Animales modificados genéticamente


La modificación genética de un animal entraña la alteración de su material genético mediante la inserción, modificación o eliminación de determinadas secuencias de ADN Molécula compleja en forma de cadena que contiene el material genético, presente en organismos vivos y algunos virus. El ADN (ácido desoxirribonucleico) puede reproducirse por sí mismo y lleva las instrucciones para todas las proteínas utilizadas para crear y mantener la vida.
Se pueden utilizar diferentes técnicas genómicas para potenciar o disminuir las características existentes de un animal. También pueden utilizarse para diseñar nuevos rasgos de interés, como la resistencia a las enfermedades, un crecimiento más rápido o un aumento de la capacidad de producción de alimentos.
El ADN es el material genético de un organismo Ser vivo, como los humanos, los animales, las plantas y los microbios (como bacterias y virus) y contiene las instrucciones para todas las características que hereda un organismo.
Por tanto, los cambios introducidos en la constitución genética de un animal pueden transmitirse a la siguiente generación.
En la producción de alimentos, la tecnología genética se ha utilizado hasta la fecha principalmente en plantas con fines agrícolas y en microorganismos para producir enzimas.
Sin embargo, los investigadores también están estudiando el posible uso de técnicas de modificación genética en animales criados para la producción de alimentos, piensos u otros productos, como medicamentos u órganos para trasplantes humanos.
Las normas de la UE exigen que los riesgos que entrañan los animales producidos mediante el uso de la tecnología genética o alimentos o piensos derivados se evalúen antes de que puedan comercializarse en la UE.
Actualmente no hay alimentos ni piensos derivados de animales modificados genéticamente autorizados para su venta en la UE y todavía no se han recibido solicitudes.
Un salmón modificado genéticamente está autorizado para su consumo en EE. UU., Canadá y Brasil. El salmón AquAdvantage se ha modificado genéticamente para que crezca más rápidamente que su homólogo, el salmón atlántico no modificado genéticamente.
Véanse también:
Últimos datos
La EFSA está trabajando en una solicitud de la Comisión Europea para una evaluación de los nuevos avances en biotecnología aplicados a los animales (incluida la biología sintética Campo de la ciencia que combina la ingeniería y la biología con el objetivo de desarrollar nuevos sistemas biológicos y de atribuir nuevas características a las células vivas y las nuevas técnicas genómicas). Esperamos poner en marcha una consulta pública a principios de 2025.
Hitos
2023
La EFSA publica una revisión de las aplicaciones en fase comercial y precomercial de las nuevas tecnologías genómicas (NTG) aplicadas a los animales de granja y a sus productos agroalimentarios y piensos.
2017
La EFSA publica una evaluación de la posible integración de la vacuna de ADN plasmídico CLYNAV en el genoma Cantidad total de material genético que se encuentra en las células de los organismos vivos del salmón.
2013
La EFSA publica documentos de orientación para la evaluación del impacto ambiental de los animales modificados genéticamente.
2012
La EFSA publica un documento de orientación para la evaluación del riesgo Ámbito especializado de las ciencias aplicadas que consiste en revisar datos y estudios científicos con el fin de evaluar los riesgos asociados a determinados peligros. Consta de cuatro etapas: identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo de alimentos y piensos derivados de animales modificados genéticamente y sobre los aspectos relacionados con la salud y el bienestar de los animales.
Papel de la EFSA
La EFSA evalúa los posibles riesgos de los organismos modificados genéticamente ( OMG Un organismo modificado genéticamente (OMG) es un organismo que contiene material genético que se ha alterado deliberadamente y que no se produce de manera natural a través de la cría o la selección) para la salud humana y animal, y para el medio ambiente.
En el caso de los animales modificados genéticamente, nuestros científicos también son responsables de evaluar los aspectos relacionados con la salud y el bienestar de los animales.
Nuestro papel consiste en proporcionar asesoramiento científico sobre la seguridad de los OMG a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la UE. Estos son los responsables de tomar decisiones sobre la autorización de los OMG y las condiciones para su uso en el mercado europeo.
Nuestros expertos aplican los criterios establecidos en el marco reglamentario de la UE Nombre que reciben las políticas y legislaciones de Europa que protegen colectivamente al consumidor. a la hora de evaluar la seguridad de los OMG antes de que pueda autorizarse su uso como alimentos o piensos en la UE.
Nuestro asesoramiento científico ayuda a los legisladores de la UE a decidir sobre la regulación de los nuevos productos resultantes de los avances en el campo de la biotecnología.
Las consideraciones éticas no forman parte del proceso científico de evaluación de riesgos. La Comisión Europea y los Estados miembros de la UE consideran estos aspectos como parte de sus debates sobre los nuevos reglamentos y su proceso de aprobación de nuevos productos.
Nuestros científicos también evalúan si nuestras directrices son adecuadas para la evaluación de la seguridad de las nuevas aplicaciones de la biotecnología.
Elaboramos nuevos documentos de orientación para la evaluación de riesgos de los animales modificados genéticamente y de los alimentos y piensos derivados de animales modificados genéticamente, en caso de que recibamos solicitudes de evaluación de riesgos.
Marco de la UE
La Unión Europea (UE) dispone de un marco legal para la aplicación de la tecnología de modificación genética con el fin de garantizar un alto nivel de protección de la salud humana y animal y del medio ambiente.
Este marco regula de manera estricta la producción de alimentos y piensos modificados genéticamente, las importaciones de OMG y la liberación de OMG al medio ambiente.
Los animales modificados genéticamente y los alimentos y piensos derivados de animales modificados genéticamente deben someterse a una evaluación de seguridad de la EFSA antes de poder ser autorizados en la UE.
Preguntas frecuentes
El documento de orientación describe un método de evaluación del riesgo mediante la comparación de los animales modificados genéticamente y los alimentos y piensos derivados de ellos con los animales de cría convencional y los productos correspondientes. La hipótesis básica de este tipo de evaluación comparativa Evaluación que exige la legislación destinada a comparar la seguridad de un organismo modificado genéticamente frente a su equivalente no modificado genéticamente es que los alimentos y piensos de animales criados de manera convencional presentan un historial de uso seguro y, por tanto, pueden servir como referencia para la evaluación del riesgo asociado a alimentos y piensos derivados de animales modificados genéticamente. Entre los principales componentes de la evaluación del riesgo se incluyen la caracterización molecular, el análisis de la composición y la evaluación de la toxicidad Capacidad de una sustancia para dañar un organismo vivo, los aspectos nutricionales y la posible alergenicidad Capacidad de desencadenar una respuesta inmunitaria anormal que provoca una reacción alérgica en una persona. Los expertos evaluarán, por ejemplo, si los alimentos y piensos de animales modificados genéticamente son tan nutritivos para los seres humanos y los animales como los de los animales de cría convencional.
En el documento de orientación también se describe la metodología necesaria para la evaluación comparativa de los aspectos de salud y bienestar de los animales modificados genéticamente. Esta evaluación se aplica de dos formas: en primer lugar, en relación con el propio animal modificado genéticamente, con respecto al que la evaluación debe centrarse en el funcionamiento eficaz de los sistemas del organismo del animal (p. ej., resistencia a la enfermedad); y, en segundo lugar, en relación con la evaluación del riesgo de los alimentos y piensos, ya que la salud y el bienestar de los animales se consideran un indicador importante de la seguridad de los productos de origen animal.
El documento de orientación también incluye recomendaciones para el seguimiento y la vigilancia, caso por caso, posteriores a la comercialización de los alimentos y piensos derivados de animales modificados genéticamente.
La EFSA concluyó que una evaluación del impacto de los animales modificados genéticamente debe incluir tres aspectos principales. En primer lugar, debe completarse un procedimiento de evaluación en seis etapas. Este proceso gradual, establecido en la legislación de la UE, debe comenzar con la identificación de posibles peligros y del alcance de la exposición Concentración o cantidad de una sustancia concreta que absorbe una persona, población o ecosistema con una frecuencia específica en un periodo determinado de tiempo humana, animal y ambiental a tales peligros. En las tres etapas siguientes se caracterizan el peligro Sustancia o actividad susceptible de causar efectos adversos a organismos vivos o al medioambiente y la exposición y, a partir de la combinación de ambos, el posible riesgo. Por último, los solicitantes deben describir las estrategias de gestión del riesgo Gestión de los riesgos que se han identificado en la evaluación de riesgos. Incluye la planificación, aplicación y evaluación de las medidas adoptadas al efecto para proteger a los consumidores, los animales y el medio ambiente y proporcionar una evaluación global del riesgo.
En segundo lugar, los solicitantes deben considerar siete ámbitos de posible riesgo para peces, insectos, mamíferos o aves modificadas genéticamente:
- persistencia e invasividad del animal modificado genéticamente, incluida la transferencia vertical de genes
- transferencia horizontal de genes
- interacciones del animal modificado genéticamente con los organismos objetivo
- interacciones del animal modificado genéticamente con los organismos no objetivo
- impactos ambientales de las técnicas específicas utilizadas para la gestión del animal modificado genéticamente
- impactos del animal modificado genéticamente en los procesos biogeoquímicos
- impactos del animal modificado genéticamente en la salud humana y animal
El documento de orientación destaca también una serie de consideraciones transversales que deben tenerse en cuenta en el proceso completo de evaluación del impacto ambiental. Entre otras, los animales no modificados genéticamente que se utilizarán como elementos de comparación, el uso de sustitutos apropiados si se considera necesario y recomendaciones para la evaluación de los posibles efectos a largo plazo de los animales modificados genéticamente, así como para el análisis de la incertidumbre Concepto científico utilizado en el ámbito de la evaluación de riesgos para describir todo tipo de limitaciones en los conocimientos disponibles en el momento de realizar una evaluación, con los recursos acordados, y que afectan a la probabilidad de los posibles resultados de la evaluación.
La EFSA reconoce que la salud y el bienestar de los animales en relación con el desarrollo de animales modificados genéticamente con fines de elaboración de alimentos y piensos plantean ciertos problemas. Los requisitos para la evaluación de la salud y el bienestar de los animales se integran en sus documentos de orientación sobre animales modificados genéticamente.
El documento de orientación sobre alimentos y piensos derivados de animales modificados genéticamente pone de relieve la necesidad de llevar a cabo un amplio análisis comparativo de las características y rasgos de los animales modificados genéticamente, incluidos los parámetros fisiológicos, con los de los animales convencionales. También propone que se evalúe la salud y el bienestar en todas las etapas de desarrollo del animal modificado genéticamente. La estrategia de evaluación recomendada comprende el ámbito del laboratorio en el que se desarrolla inicialmente el animal modificado genéticamente, los ensayos de campo experimentales fuera del laboratorio que afectan a un mayor número de animales y los ensayos con un gran número de animales realizados en un entorno comercial (antes de la autorización).
El documento de orientación sobre la evaluación de impacto ambiental comprende animales modificados genéticamente destinados a usos no alimentarios, como los peces ornamentales. En estos casos, el documento proporciona orientación sobre los requisitos de datos y describe la obligación de los solicitantes de demostrar que la salud y el bienestar de los animales no se ven afectados significativamente frente al elemento de comparación correspondiente, un animal no modificados genéticamente que se utiliza como referencia para evaluar al animal modificado genéticamente. Cuando no pueda identificarse un elemento de comparación, debe considerarse la salud y el bienestar del propio animal modificado genéticamente. Si es necesario realizar experimentos para generar datos, aquellos deberán cumplir la legislación de la UE relativa al uso de animales con fines científicos.
El seguimiento y la vigilancia posteriores a la comercialización también se consideran necesarios para identificar efectos no deseados de la modificación genética en la salud y el bienestar del animal modificado genéticamente que surjan después de haber sido autorizada su comercialización.
La modificación genética entraña la alteración del material genético de un animal. La clonación animal da lugar a la producción de un animal que es una copia genéticamente idéntica del original.