La salud de los insectos polinizadores

Los insectos polinizadores tienen una importancia crítica en el medio ambiente, ya que mantienen la biodiversidad Término utilizado para describir la variedad de los organismos vivos presentes en un ambiente específico. al proporcionar una polinización esencial para una amplia gama de cultivos y plantas silvestres. En vista del importante valor ecológico y económico de las abejas, es necesario vigilar y mantener sanas las poblaciones de abejas, no sólo a nivel local o nacional, sino mundial.

Como parte de su mandato de proporcionar asesoramiento científico sobre los riesgos a lo largo de la cadena alimentaria que puedan afectar a las personas, los animales, las plantas o el medio ambiente, la EFSA tiene en cuenta la salud de los insectos polinizadores en muchos ámbitos de su competencia. Además, la Agencia colabora con socios y partes interesadas en iniciativas orientadas al futuro cuyo objetivo es seguir mejorando los sistemas de modelización y seguimiento, así como la recopilación, el intercambio y el análisis de datos pertinentes para fundamentar las futuras evaluaciones reglamentarias del riesgo de múltiples factores de estrés en las abejas y otros insectos polinizadores.

Hitos

  1. 2025

    Marzo

    La EFSA pone a prueba la robustez y precisión de las previsiones de ApisRAM.03 para evaluar los riesgos asociados a los plaguicidas en las colonias de abejas melíferas. El protocolo de evaluación resultante, elaborado por el grupo de trabajo MUST-B, podría utilizarse para evaluar otros modelos.

  2. Febrero

    En colaboración con la Universidad de Aarhus (Dinamarca), se publica la tercera versión del modelo de colonia de abejas para la evaluación de riesgos de los plaguicidas, ApisRAM.03, como informe científico externo.

  3. Enero

    La EFSA publica un Informe Científico Externo sobre la puesta en marcha del EU Pollinator Hub, una iniciativa apoyada por el Parlamento Europeo en el marco del proyecto MUST-B y dirigida por la Asociación de la UE para las Abejas con el fin de promover la recopilación y el intercambio de datos armonizados entre las partes interesadas en las abejas y los polinizadores.

  4. 2024

    Febrero

    Puesta en marcha del EU Pollinator Hub, que reúne toda la información, los conocimientos y los datos pertinentes recopilados e intercambiados entre las partes interesadas en la salud de los polinizadores y la apicultura.

  5. 2023

    Diciembre

    La EFSA publica un Informe Técnico sobre escenarios ambientales para la versión 3 de ApisRAM, el modelo de colonia de abejas melíferas que simula los efectos en las abejas individuales y en la colonia de su exposición Concentración o cantidad de una sustancia concreta que absorbe una persona, población o ecosistema con una frecuencia específica en un periodo determinado de tiempo a múltiples factores de estrés.

  6. Mayo

    La EFSA publica su guía revisada sobre la evaluación de riesgos de los productos fitosanitarios en las abejas (Apis mellifera, Bombus spp. y abejas solitarias).

  7. 2022

    Diciembre

    La EFSA y BeeLife organizan un taller sobre datos armonizados, y los miembros de la Asociación Europea de Apicultura (EUBP) se reúnen para proporcionar información sobre la implementación del Centro de Polinizadores de la UE. Tercera reunión del grupo de trabajo MUST-B (WG) y actualización del calendario para el desarrollo de ApisRAM (obsoleto).

  8. Noviembre

    La EFSA establece un acuerdo marco de colaboración con la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y firma el primer contrato para la implementación de ApisRAM (versiones 2 y 3). Segunda reunión del grupo de trabajo MUST-B.

  9. Octubre

    Primera reunión del recién creado MUST-B WG con el nuevo mandato de apoyar específicamente la implementación de ApisRAM a través de la selección de escenarios ambientales y la prueba del modelo.

  10. Mayo

    Presentación del proyecto EU Pollinator Hub a la Asociación de Abejas de la UE con motivo de la 8ª reunión de la EUBP.

  11. Abril

    La EFSA evalúa los riesgos para la salud de las abejas melíferas relacionados con la presencia de hidroximetilfurfural (HMF) en los piensos. El HMF es un compuesto que se forma de forma natural por la degradación de azúcares simples, especialmente la fructosa. Se encuentra en alimentos y piensos que contienen carbohidratos Familia de sustancias nutritivas que incluye los azúcares, los almidones y las fibras, por ejemplo, en los azúcares utilizados para alimentar a las abejas melíferas durante el invierno.

  12. Febrero

    Finalización de ApisRAM versión 1 y lanzamiento del proyecto EFSA-BeeLife sobre el desarrollo de una plataforma para la Asociación Europea de Abejas (EUBP) llamada «EU Pollinator Hub».

  13. 2021

    Julio

    La Asociación Europea para las Abejas (EUBP) presenta una nueva plataforma de datos en línea que desempeñará un papel crucial en los esfuerzos para proteger la salud de las abejas y los polinizadores. La plataforma prototipo es una herramienta innovadora que reunirá y visualizará datos armonizados relacionados con las abejas y otros polinizadores.

  14. Mayo

    Un nuevo  dictamen científico Dictamen que puede incluir evaluaciones de riesgos relativas cuestiones científicas generales; evaluaciones de una solicitud de autorización de un producto, una sustancia o una alegación; o una valoración de una evaluación de riesgos, encargado por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) del Parlamento Europeo (ENVI), establece un marco integrado y holístico para evaluar los efectos combinados de los múltiples factores de estrés sobre las abejas melíferas (MUST-B).

  15. Enero - Marzo

    Se lleva a cabo una consulta pública de ocho semanas para recopilar comentarios sobre el proyecto de dictamen científico de la EFSA sobre la evaluación de múltiples factores de estrés en las abejas (MUST-B).

El papel de la EFSA

La EFSA tiene un papel importante que desempeñar para garantizar el mantenimiento de poblaciones de abejas sanas en Europa, dado su mandato de mejorar la seguridad alimentaria y la salud animal en la UE y garantizar un alto nivel de protección de los consumidores. Varios de los paneles y unidades científicas de la Autoridad contribuyen a esta labor, principalmente en las áreas de plaguicidas, salud y bienestar animal, fitosanidad, organismos modificados genéticamente ( OMG Un organismo modificado genéticamente (OMG) es un organismo que contiene material genético que se ha alterado deliberadamente y que no se produce de manera natural a través de la cría o la selección), recopilación de datos y evaluación científica.

Las evaluaciones que la EFSA lleva a cabo sobre la seguridad medioambiental de los plaguicidas y los OMG que los fabricantes desean comercializar en la UE son fundamentales para este trabajo. La Unidad de Revisión por Pares de Plaguicidas de la EFSA es responsable de la revisión por pares de las evaluaciones de riesgo de las sustancias activas utilizadas en los productos fitosanitarios. Los expedientes presentados por los solicitantes deben contener información completa sobre el riesgo potencial que sus productos suponen para el medio ambiente. La unidad también lleva a cabo evaluaciones de riesgo de los niveles máximos de residuos ( LMR Cantidad máxima de residuos de plaguicidas que se permite en alimentos o piensos, expresada en miligramos por kilogramo) de sustancias activas en plaguicidas. Estas evaluaciones tienen en cuenta los efectos potenciales de las sustancias en el medio ambiente en general y en organismos no objetivo como las abejas.

El Panel de Productos Fitosanitarios y sus Residuos (Panel PPR) de la EFSA proporciona asesoramiento científico independiente sobre la evaluación de riesgos de los productos fitosanitarios y sus residuos. Esto incluye examinar los riesgos para los operadores, los trabajadores, los residentes y los consumidores, así como para el medio ambiente, incluida la vida silvestre. Una de las principales actividades del Panel PPR, junto con la Unidad de Medio Ambiente, Plantas y Ecotoxicología Estudio de los efectos adversos que tienen las sustancias, especialmente las químicas, sobre el medio ambiente y la salud pública, es desarrollar documentos de orientación nuevos o revisar los existentes sobre la evaluación de riesgos de los plaguicidas, incluido el desarrollo de enfoques, metodologías y modelos de evaluación de riesgos. El Panel puede emitir opiniones sobre los efectos de sustancias activas específicas utilizadas en productos fitosanitarios o sobre cualquier cuestión genérica relacionada con el uso seguro de plaguicidas.

Los OMG y los productos alimentarios y piensos derivados están sujetos a un análisis de riesgos antes de que puedan comercializarse en la UE. En este proceso, la función del Panel GMO es evaluar de forma independiente las evaluaciones de riesgos proporcionadas por las empresas y los fabricantes y asesorar científicamente a los gestores de riesgos sobre cualquier riesgo que los OMG puedan suponer para la salud humana y animal y el medio ambiente. La evaluación abarca varios aspectos específicos del riesgo, uno de los cuales es el posible riesgo para los «organismos no objetivo», como las abejas.

Además, cada solicitud de autorización de una planta transgénica debe ir acompañada de un plan de seguimiento medioambiental posterior a la comercialización ( PMEM Abreviatura de «post-market environmental monitoring» (seguimiento medioambiental posterior a la comercialización). Se trata del seguimiento de los efectos de un nuevo producto (por ejemplo, una planta modificada genéticamente) tras su lanzamiento al mercado. Este seguimiento puede revelar efectos adversos no previstos en la evaluación de riesgos realizada antes de la comercialización. , por sus siglas en inglés) que demuestre cómo el solicitante supervisará la planta transgénica para detectar posibles efectos medioambientales adversos después de que se haya comercializado legalmente en la UE. El objetivo del PMEM es identificar posibles efectos adversos imprevistos en el medio ambiente que podrían surgir directa o indirectamente del cultivo de plantas transgénicas.

El Panel sobre Fitosanidad proporciona asesoramiento científico independiente sobre los riesgos que plantean los organismos que pueden causar daños a las plantas, los productos vegetales o la biodiversidad vegetal en la Unión Europea. Cada evaluación del riesgo Ámbito especializado de las ciencias aplicadas que consiste en revisar datos y estudios científicos con el fin de evaluar los riesgos asociados a determinados peligros. Consta de cuatro etapas: identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo de plagas incluye la evaluación del riesgo medioambiental, pero para aclarar y armonizar los enfoques en este ámbito, el Panel ha publicado una guía específica sobre la evaluación del riesgo medioambiental de las plagas vegetales. El trabajo de la EFSA en el área de la salud vegetal es especialmente relevante para la salud de las abejas, ya que algunas plagas que suponen una amenaza para las abejas pueden ser transportadas por las plantas y vivir en ellas. El pequeño escarabajo de la colmena, por ejemplo, puede vivir sin abejas, sobreviviendo de frutas y verduras. Por lo tanto, podría introducirse en la UE en envíos de dichos productos.

El Panel sobre Salud y Bienestar Animal proporciona asesoramiento científico independiente sobre todos los aspectos de las enfermedades animales y el bienestar animal. Su trabajo se centra principalmente en los animales destinados a la producción de alimentos, incluidas las abejas melíferas.

Marco de la UE

La Estrategia de la UE sobre Biodiversidad y la Iniciativa de la UE sobre Polinizadores (adoptadas en 2018 y revisadas en 2023) establecen el compromiso de revertir el declive de los polinizadores silvestres para 2030, con el objetivo, entre otros, de mejorar el conocimiento del declive de los polinizadores y abordar sus causas.

Salud y bienestar de los animales

Las abejas están contempladas en la Estrategia de Sanidad Animal para la Unión Europea y en la legislación sobre certificación y requisitos zoosanitarios relativos al traslado de abejas entre Estados miembros (Directiva 92/65/CEE). Estos requisitos tienen por objeto prevenir y controlar diversas enfermedades y plagas de las abejas, como el pequeño escarabajo de la colmena (Aetina tumida) y el ácaro Tropilaelaps, que pueden propagarse a través del traslado de abejas y del comercio de productos de colmenas y de frutas y hortalizas. También existen requisitos zoosanitarios referidos a las importaciones de abejas vivas y abejorros procedentes de terceros países, con el fin de evitar la introducción en la UE de enfermedades exóticas de las abejas (Reglamento 206/2010).

Plaguicidas

Los residuos de plaguicidas pueden ser absorbidos por las abejas al libar néctar o polen y agua. En 2009 se adoptó un Reglamento relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, que sustituye a la Directiva 91/414/CEE del Consejo. El nuevo Reglamento CE 1107/2009 mantiene la disposición de que los plaguicidas solo pueden autorizarse en la UE si su uso no tendrá un efecto inaceptable en la salud de las abejas o si conlleva una exposición insignificante de las abejas melíferas. Este régimen se basa en los LMR, que se establecen para proteger a los consumidores y posibilitar el comercio de productos que contienen residuos. Los LMR relativos a los residuos de plaguicidas se establecen en el marco del Reglamento 396/2005.

Organismos modificados genéticamente

Antes de que un OMG pueda utilizarse o cultivarse, debe autorizarse con arreglo a la Directiva 2001/18/CE o el Reglamento CE 1829/2003 tras haber llevado a cabo la EFSA una evaluación científica exhaustiva que incluye los posibles efectos adversos en las abejas.

Fitosanidad

El objetivo del régimen fitosanitario de la UE, establecido por la Directiva 2000/29/CE del Consejo, consiste en evitar la introducción de organismos nocivos para plantas o productos vegetales o su propagación dentro de la UE. Toda evaluación del riesgo de plagas incluye la evaluación de impacto ambiental.

Proyecto MUST-B

En 2015, la EFSA puso en marcha un importante proyecto para desarrollar un enfoque holístico Enfoque de la evaluación de riesgos que tiene en cuenta la complejidad de las situaciones de la vida real de la evaluación de riesgos de múltiples factores de estrés en las abejas melíferas (MUST-B). Esta tarea propia se formalizó aún más a través de un mandato recibido en 2018 por el Parlamento Europeo en el que se solicitaba a la EFSA un dictamen científico.

El proyecto MUST-B se ha basado en la experiencia de la EFSA en áreas como la salud animal y vegetal, la recopilación y el análisis de datos, la modelización, los plaguicidas y el riesgo medioambiental, pero también ha contado con la participación de una serie de expertos y partes interesadas ajenos a la EFSA. El proyecto ha sido supervisado por un grupo de trabajo (GT) formado por expertos de diversos ámbitos científicos.

En 2021, el grupo de trabajo MUST-B emitió un dictamen científico sobre «Un enfoque sistémico para la evaluación del riesgo ambiental de múltiples factores de estrés en las abejas melíferas» que tiene en cuenta no solo los efectos acumulativos y sinérgicos de los plaguicidas, sino también cuestiones relacionadas con la variedad genética de las abejas, los patógenos, las prácticas de gestión de las abejas y el entorno de las colonias. El enfoque consta de dos componentes básicos: un sistema de seguimiento y un sistema de modelización: ApisRAM.

En 2022, el recién creado MUST-B WG comenzó a trabajar en un mandato para apoyar específicamente la implementación de ApisRAM a través de la selección de escenarios ambientales y la prueba del modelo.

Polo sobre polinizadores de la UE

En 2017, el Parlamento Europeo solicitó la creación de un nuevo grupo de debate de las partes interesadas sobre los datos de salud de las abejas, facilitado por la EFSA: el Partenariato de la UE sobre las Abejas (EUBP, por sus siglas en inglés). Concluyendo que los datos sobre la salud de las abejas y los polinizadores no son interoperables y a menudo están fragmentados, la EUBP se propuso garantizar la normalización y accesibilidad de los datos mediante la transformación de datos aislados en información agregada. Como hito importante en estos esfuerzos, la EUBP presentó en 2021 una nueva plataforma de datos en línea para mejorar el intercambio de datos armonizados y normalizados sobre polinizadores. 

Desarrollada en un esfuerzo de colaboración – bajo la dirección de BeeLife European Beekeeping Coordination y con el apoyo de una subvención de la EFSA –, la plataforma prototipo reúne y visualiza datos armonizados relacionados con las abejas y otros polinizadores. El objetivo final es que la plataforma se convierta en un polo que reúna toda la información, los conocimientos y los datos pertinentes recopilados por las partes interesadas e intercambiados entre ellas sobre la salud de los polinizadores y la apicultura. Pondrá los datos pertinentes a disposición de usuarios finales como ciudadanos, apicultores, asociaciones de apicultores o agricultores, investigadores, organismos y responsables políticos.

La EFSA colabora financieramente en la transformación de la plataforma prototipo en una herramienta plenamente operativa: el EU Pollinator Hub. La recopilación y el intercambio de datos armonizados sobre abejas y polinizadores de toda Europa también serán fundamentales para el éxito del marco desarrollado por la EFSA para la evaluación del riesgo ambiental de múltiples factores de estrés en las abejas en el marco del proyecto MUST-B.

Preguntas frecuentes: Proyecto MUST-B

En 2018, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo solicitó a la EFSA que desarrollase un método holístico e integrado para la evaluación del riesgo de múltiples factores generadores de estrés en las abejas melíferas controladas. La solicitud se basó en una iniciativa anterior del Parlamento Europeo que condujo en 2017 a la creación de la Asociación Europea para las Abejas, un proyecto dirigido por las partes interesadas y coordinado por la EFSA, cuyo objetivo es establecer una plataforma a nivel de la UE para la recopilación e intercambio de datos armonizados sobre la salud de las abejas y la apicultura en Europa. El dictamen científico actual es la culminación de cinco años de trabajo en la EFSA sobre los múltiples factores generadores de estrés en abejas (el proyecto MUST-B).
MUST-B es un ambicioso proyecto que aspira a examinar simultáneamente múltiples factores generadores de estrés, ya sean químicos, biológicos o vinculados con factores medioambientales como el cambio climático y las prácticas agrícolas, en un marco único para la evaluación del riesgo. Se trata de un marco sistémico que consta de dos componentes fundamentales, un sistema de seguimiento y un sistema de modelización, en los que se emplean abejas melíferas con el fin de exponer el planteamiento.
El planteamiento propone un flujo de información interoperable desde el sistema de seguimiento al modelo de simulación de una colonia de abejas melíferas. El modelo, conocido como ApisRAM, se ha desarrollado específicamente para el proyecto MUST-B. Cabe destacar que este modelo podrá simular la exposición a múltiples sustancias químicas y reflejar con mayor precisión la exposición en el tiempo de las abejas melíferas a múltiples sustancias químicas tanto en el campo como en la colmena. El modelo ApisRAM se calibraría y actualizaría permanentemente con los datos de seguimiento obtenidos y los resultados de los estudios más recientes, actualmente los correspondientes a los proyectos B-GOOD y PoshBee.
Los datos se recopilarían a partir de una red de «colmenas centinela» equipadas con sensores digitales en zonas climáticas y paisajes representativos de la UE y conectadas a una plataforma para el almacenamiento y análisis de datos. La Asociación Europea para las Abejas (ver pregunta 1) y el desarrollo de investigaciones que respaldan a MUST-B (B-GOOD y PoshBee) juegan un papel primordial en el desarrollo de este aspecto del proyecto.
El planteamiento ha sido desarrollado para las abejas melíferas, pero podría aplicarse a los abejorros, las abejas solitarias y otros insectos polinizadores y artrópodos no objetivo para reforzar su protección y los servicios ecosistémicos Beneficios que brinda un ecosistema a la población humana o animal, como el aporte de alimentos o combustible, los ingredientes medicinales naturales o el mantenimiento de la fertilidad del suelo. que brindan al medio ambiente general.
No. Este dictamen científico presenta ideas y conceptos para un desarrollo futuro. No es preceptivo, ni guarda relación con legislación específica de la UE. El dictamen final presentará un marco y una fundamentación motivada, pero muchas de las herramientas y métodos propuestos precisarán un desarrollo posterior, que dependerá en parte de las nuevas investigaciones y desarrollos científicos. No obstante, se prevé que en un futuro próximo el planteamiento sistémico y los modelos y herramientas innovadores contribuyan significativamente al desarrollo de la evaluación del riesgo para el medio ambiente de múltiples sustancias químicas y otros factores generadores de estrés.
La revisión del documento de orientación sobre abejas se está llevando a cabo de acuerdo con la legislación vigente para la aprobación de productos fitosanitarios y, como tal, es parte del proceso de evaluación periódica de plaguicidas. Este proceso obedece al criterio «un cultivo, un plaguicida Sustancia que se utiliza para eliminar o controlar plagas, incluidos los organismos portadores de enfermedades, los insectos, los animales y las plantas no deseables», y no aborda los efectos combinados de la exposición a múltiples sustancias químicas y / u otros factores generadores de estrés. El proyecto MUST-B no forma parte de ningún proceso regulador, y, por lo tanto, tiene por objeto proponer nuevas perspectivas para el futuro desarrollo de la evaluación del riesgo para el medio ambiente. No obstante, podría contribuir de manera significativa a la revisión y actualización de los documentos de orientación reglamentarios en el futuro.