Bacterias resistentes a los principales antimicrobianos siguen presentes en humanos y animales
Datos de vigilancia recientes revelan que la resistencia a los antimicrobianos La capacidad de los microbios de crecer en presencia de sustancias diseñadas específicamente para destruirlos; por ejemplo, ciertas infecciones en los seres humanos son actualmente resistentes a los antibióticos, lo que suscita preocupaciones sobre su uso generalizado utilizados habitualmente (como la ampicilina, las tetraciclinas y las sulfamidas) sigue siendo persistentemente elevada, tanto en humanos como en animales, para patógenos esenciales como Salmonella y Campylobacter. La resistencia de E. coli también se observa con frecuencia en animales, aunque la resistencia de Salmonella en gallinas ponedoras es baja. Estas son las principales conclusiones de un informe publicado hoy por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).

Según Carlos Das Neves, investigador científico jefe de la EFSA y Piotr Kramarz, investigador científico jefe del ECDC: :
Un enfoque global, como es el caso de "Una sola salud", es esencial para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos. Unos sistemas de vigilancia sólidos, el uso prudente de los antimicrobianos y la colaboración intersectorial son cruciales para mitigar el riesgo que plantean las bacterias resistentes a los antibióticos que pueden propagarse entre los animales y los seres humanos
La elevada resistencia al ciprofloxacino, una fluoroquinolona de importancia crítica para el tratamiento de las infecciones por Salmonella y Campylobacter, es motivo de creciente preocupación. Se observó un aumento de la resistencia al ciprofloxacino entre cepas de Salmonella enteritidis y Campylobacter jejuni aisladas a partir de seres humanos en más de la mitad de los países europeos que presentaron datos. Se han observado proporciones altas o extremadamente altas de resistencia al ciprofloxacino en cepas de Campylobacter procedentes de animales destinados a la producción de alimentos, y en cepas de Salmonella y E. coli procedentes específicamente de aves de corral. Estas tendencias suscitan especial preocupación ya que la lista de bacterias nocivas de la Organización Mundial de la Salud de 2024 clasifica como de alta prioridad la Salmonella no tifoidea (serotipos de Salmonella que no causan fiebre tifoidea) resistente a las fluoroquinolonas.
Por el contrario, la resistencia a otros antimicrobianos de importancia crítica utilizados en medicina humana sigue siendo poco frecuente en el caso de Salmonella y Campylobacter, tanto en seres humanos como en animales destinados a la producción de alimentos.
Aunque la resistencia al carbapenem sigue siendo rara, la detección ocasional de E. coli resistente a carbapenem en alimentos y animales requiere una vigilancia sostenida y nuevas investigaciones epidemiológicas. Esto es especialmente importante porque se reconoce que las bacterias del orden Enterobacterales resistentes a los carbapenem constituyen una amenaza crítica para la salud pública. Para apoyar esta iniciativa, la EFSA publicará en 2025 el primero de una serie de dictámenes sobre la situación actual de la incidencia Hecho que acontece o la frecuencia con la que ocurre (por ejemplo, una enfermedad o deficiencia en una población) y la propagación de bacterias del orden Enterobacterales productoras de carbapenemasa en la cadena alimentaria en la Unión Europea/Espacio Económico Europeo y Suiza.
Sin embargo, también se observan tendencias positivas, ya que los datos revelan avances significativos en la reducción de los niveles de resistencia en varios de los países que han presentado datos. Casi la mitad de los países europeos que presentaron datos indicaron una disminución de la resistencia de Campylobacter a los antibióticos macrólidos, tanto de C. jejuni como de C. coli, en casos en seres humanos. Además, la resistencia de las cepas de Salmonella typhimurium aisladas en seres humanos a las penicilinas y a las tetraciclinas ha disminuido con el tiempo. Las tendencias al alza significativas en el indicador clave de resultados de sensibilidad completa de E. coli, así como las tendencias a la baja significativas en el indicador clave de resultados de prevalencia Porcentaje de una población que padece una enfermedad de cepas de E. coli productoras de betalactamasas de amplio espectro/betalactamasas AmpC, muestran que se han registrado avances alentadores en la reducción de la resistencia a los antimicrobianos en animales destinados a la producción de alimentos en varios Estados miembros de la UE durante los últimos diez años.
A pesar de algunas mejoras, la resistencia a los antimicrobianos sigue constituyendo una amenaza importante para la salud pública que requiere una acción coordinada con el enfoque «Una sola salud». Entre las medidas clave figuran la promoción del uso responsable de los antimicrobianos, la mejora de la prevención y el control de las infecciones, la inversión en investigación de nuevos tratamientos y la aplicación de políticas nacionales sólidas para combatir eficazmente las resistencias.
La EFSA y el ECDC también publican un resumen en lenguaje sencillo — una versión simplificada del informe de síntesis de la UE sobre la resistencia a los antimicrobianos en bacterias zoonóticas e indicadoras de humanos, animales y alimentos en 2022-2023 — junto con varias herramientas de comunicación interactivas.
Una herramienta interactiva de visualización de datos muestra los niveles de resistencia en humanos, animales y alimentos, país por país, en 2022 y 2023.
Como en años anteriores, los datos sobre la resistencia a los antibióticos transmitida por los alimentos y el agua se publican en el Atlas de vigilancia de las enfermedades infecciosas del ECDC (bajo las enfermedades campilobacteriosis, salmonelosis y shigelosis, respectivamente).
Story maps
AMR monitoring
Monitoring AMR in indicator E. Coli
Monitoring AMR in Campylobacter
Monitoring AMR in Salmonella (NEW)
Monitoring MRSA
Dashboards
AMR key indicators
AMR occurrence
Enlaces a los documentos científicos
Contactos
Oficina de Relaciones con los Medios de la EFSA
Tel. +39 0521 036 149
Correo electrónico: Press@efsa.europa.eu
(Sólo si usted es miembro de la prensa)
Buzón «Ask a Question»
¿Tiene alguna pregunta sobre el trabajo de la EFSA? Póngase en contacto con nuestro servicio «Ask a Question»