Pasar al contenido principal

Fitosanidad

La introducción y la propagación de plagas vegetales, como hongos, bacterias, virus e insectos, entre los cultivos alimentarios, la vegetación natural y las plantas paisajísticas es una amenaza grave que puede tener consecuencias económicas, sociales y medioambientales de gran alcance. A menudo, las plagas vegetales se introducen en zonas previamente no afectadas a través de las importaciones de plantas. En Europa, las medidas de protección contra la introducción de nuevas plagas vegetales se basan en controles normativos sobre el movimiento de plantas y productos vegetales. La evaluación de la probabilidad Posibilidad de que se produzca un acontecimiento determinado o de que un valor medido se sitúe en un intervalo concreto. de que se introduzcan plagas vegetales y de que se propaguen posteriormente en una zona y la evaluación de las posibles consecuencias ayudan a orientar la toma de decisiones sobre las medidas de protección. Una de las principales tareas de la Comisión Técnica Fitosanitaria (PLH) de la EFSA es realizar evaluaciones del riesgo de plagas utilizando una amplia gama de conocimientos especializados y los conocimientos científicos más actuales disponibles para prestar asesoramiento científico a la Comisión Europea.

Milestones

  1. 2023

    December

    EFSA updates the Xylella host plant database, a key tool for the assessment and management of risks, and for research, covering data from research published before 30 June 2023.

    EFSA launches RiPEST (Risk-based Pest Survey Tool) to help to plan and execute a statistically sound and risk-based survey on plant pests.

  2. September

    EFSA publishes an interactive dashboard with the results of its horizon scanning activity for plant pests that may pose a threat to European Union territory.

  3. August

    EFSA organises the 4th European conference on Xylella fastidiosa in Lyon, France, bringing together around 300 researchers, risk assessors, risk managers and stakeholders in person and online to discuss the results of new research since X. fastidiosa was first detected in Europe in 2013. 

  4. July

    EFSA launches the #PlantHealth4Life campaign, with the European Commission (EC) and partners in EU Member States, to promote awareness of plant health and its link to our everyday lives.

  5. May

    EFSA publishes its first quantitative pest risk assessment with climate change scenarios, for the invasive insect species Elasmopalpus lignosellus.

  6. 2021

    October

    EFSA launches the Index of the Plant Pest Surveillance Toolkit, facilitating access to EFSA’s publications for assisting EU Member States in planning and executing their surveys for quarantine pests. 

  7. 2020

    September

    EFSA publishes general guidelines for statistically sound and risk-based surveys of plant pests.

  8. January

    EFSA publishes its first commodity risk assessment of a high risk plant from a third country, for Albizia julibrissin plants from Israel.

  9. 2019

    September

  10. April

  11. 2018

    August

  12. 2017

    November

    EFSA jointly organises the first European Conference on Xylella fastidiosa in Palma de Mallorca, Spain, with the University of the Balearic Islands, the Euphresco network, the EU Horizon 2020 projects POnTE and XF-ACTORS, and the European Commission’s Directorate-General for Research and Innovation (DG RTD).

  13. 2016

    July

    EFSA launches the @Plants_EFSA thematic account for X (formerly Twitter) dedicated to plant health.

  14. December

    EFSA publishes guidance on the environmental risk assessment of plant pests.

Papel de la EFSA

La Comisión Técnica PLH comenzó su trabajo en el verano de 2006. A petición de la Comisión Europea, la Comisión Técnica PLH evalúa si debe considerarse la inclusión de una plaga vegetal específica en las listas de organismos nocivos de la UE mediante la realización de clasificaciones de plagas o evaluaciones del riesgo de plagas o, en algunos casos, mediante la evaluación de las evaluaciones del riesgo de plagas realizadas por un tercero.

Desde la introducción en 2016 de la nueva ley fitosanitaria (véase el marco reglamentario de la UE Nombre que reciben las políticas y legislaciones de Europa que protegen colectivamente al consumidor. ), la EFSA ha emprendido una serie de proyectos interconectados cuyo objetivo es apoyar los esfuerzos de la Comisión Europea para proteger el territorio de la UE frente a plagas y enfermedades vegetales y ayudar a los Estados miembros a prepararse frente a futuras amenazas fitosanitarias.

Entre ellas se incluyen:

  • exploración del horizonte para detectar nuevas plagas a través del seguimiento de medios de comunicación y literatura científica. La EFSA, en colaboración con el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea y los Estados miembros, examina periódicamente publicaciones científicas y otras publicaciones pertinentes y los medios de comunicación para identificar plagas nuevas, emergentes o recurrentes que puedan ser motivo de preocupación para el territorio de la UE. La EFSA elabora un boletín mensual de los informes más importantes que comparte con la Comisión y las autoridades competentes en materia de fitosanidad de los Estados miembros;
  • producción de un «kit de herramientas» para la vigilancia de plagas vegetales, que recoge orientaciones de inspección, hojas informativas y herramientas estadísticas para ayudar a los Estados miembros a llevar a cabo la vigilancia de plagas vegetales en sus territorios y armonizar los métodos de seguimiento en el conjunto de la UE. Se están elaborando tarjetas de estudio correspondientes a 2018, 2019 y 2020, y la EFSA organiza talleres específicos con los Estados miembros sobre plagas concretas;
  • colaborar con el CCI en la elaboración de una lista de plagas de cuarentena prioritarias para la UE, según lo exigido por la ley fitosanitaria. Las plagas figurarán como prioridades en función del impacto social, económico y medioambiental que cabe esperar que tengan en la UE. El CCI está elaborando un modelo que se utilizará para elaborar la lista, utilizando datos y evaluaciones de impacto en cultivos, plantas forestales y paisajísticas en la UE facilitados por la EFSA;
  • evaluaciones del riesgo de materias primas vegetales de alto riesgo. Tal y como exige la ley fitosanitaria, la Comisión Europea ha elaborado una lista de plantas de alto riesgo cuya entrada en la UE está prohibida. La EFSA llevará a cabo evaluaciones de las plantas que figuran en la lista para que la Comisión pueda decidir si debe mantenerse la prohibición o deben eliminarse de la lista. Antes de comenzar este trabajo en 2019, la EFSA publicó un informe en el que se detalla la información que deben facilitar los terceros países cuando se impugne la prohibición de una planta o producto vegetal, seguido de un documento de orientación en el que se explica la metodología que utilizará la EFSA para llevar a cabo las evaluaciones.

La Comisión Técnica PLH aplica una metodología de riesgos cuantitativa en su trabajo. Un ejemplo reciente es la evaluación del riesgo de plagas para el territorio de la UE de la oruga militar tardía Spodoptera frugiperda, un insecto sudamericano que se ha propagado rápidamente en los últimos dos años en el África subsahariana y ahora se está propagando en Asia.

Risk assessment for plant pests

One of the key tasks of the EFSA’s Plant Health Panel is to conduct pest risk assessments on emerging and regulated pests. Pest risk assessment is the intermediate stage of pest risk analysis (PRA) as defined by the International Plant Protection Convention (IPPC) and the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)’s International standards for phytosanitary measures. This activity requires a wide range of expertise and the most up-to-date scientific knowledge and methods in order to provide high quality scientific advice to the risk managers in the European Union. It includes activities on pest risk assessment, priority pests and commodity risk assessment.
 

Pest surveillance

EU Member States need to be prepared for the increasing threat of plant pests. To help them plan their pest surveys, EFSA provides a toolkit that includes pest survey cards, survey guidelines, and statistical tools. The aim is to assist national authorities in carrying out plant pest surveys in their territories and to harmonise surveillance methods across the EU.

Horizon scanning for plant health

Horizon scanning for plant health through monitoring of the media and scientific articles indicating emerging threats from new and regulated pests. EFSA, in collaboration with the European Commission’s Joint Research Centre (JRC), screens online news in scientific media and other publications in order to provide timely information to EU risk managers on new, emerging or recurring pests that may be of concern to the EU territory. The main output of this activity is a monthly newsletter.

Xylella fastidiosa

Xylella fastidiosa is a bacterial plant pathogen transmitted by insects  feeding on xylem sap. It is associated with serious diseases in a wide range of plants around the world. For example, it causes Pierce’s disease in grapevine, citrus variegated chlorosis, phony peach disease, coffee leaf scorch, olive quick decline syndrome and other diseases that affect common trees such as plum, almond, oak and oleander.

EFSA has published numerous reports and scientific opinions on X. fastidiosa since the beginning of its first European outdoors outbreak in southern Italy in 2013, including a regularly updated host plants database and the organisation of a biennial conference . Full details of EFSA’s work in this area can be found in the “Completed work” section of this page.
 

Marco de la UE

Las medidas de protección contra la introducción en la Unión Europea (UE) de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales y contra su propagación en el interior de la UE se establecen en la Directiva 2000/29/CE del Consejo. Esta contiene listas de organismos nocivos que suponen un riesgo fitosanitario en la UE. La Directiva 2000/29/CE ha sido sustituida por el Reglamento (UE) 2016/2031 (la Ley fitosanitaria), que entró en vigor en diciembre de 2016 y será de aplicación a partir del 14 de diciembre de 2019.

El nuevo Reglamento se elaboró tras una amplia revisión realizada por la Comisión Europea en 2013, con el objetivo de reforzar la protección de la UE frente a plagas vegetales. También pretende garantizar un comercio seguro, así como mitigar los efectos del cambio climático en la salud de los cultivos y los bosques
Más información
Comisión Europea: Fitosanidad y bioseguridad

Expert group

Expertos en la evaluación del riesgo de plagas, la fitopatología, la epidemiología y la ecología.