Evaluación del impacto ambiental de los plaguicidas

La UE exige evaluar los posibles riesgos que puedan plantear los plaguicidas para el medio ambiente antes de poder aprobar estos productos para su uso en la Unión.

Las evaluaciones del impacto ambiental ( EIA Una evaluación de impacto ambiental (EIA) es el proceso de evaluación de los daños que una sustancia, actividad o fenómeno natural pueden ocasionar al medio ambiente. Se incluyen la introducción de plantas modificadas genéticamente, el uso de plaguicidas o la propagación de plagas vegetales) de los plaguicidas se utilizan para evaluar sus posibles riesgos examinando el destino final en el medio ambiente y la ecotoxicología Estudio de los efectos adversos que tienen las sustancias, especialmente las químicas, sobre el medio ambiente y la salud pública de un plaguicida Sustancia que se utiliza para eliminar o controlar plagas, incluidos los organismos portadores de enfermedades, los insectos, los animales y las plantas no deseables.

  • El destino final en el medio ambiente se refiere a lo que le ocurre a un plaguicida después de ser liberado en el medio ambiente. Esto incluye, por ejemplo, el modo en que un plaguicida se descompone, se acumula en el suelo o se transforma en otras sustancias.
  • La ecotoxicología estudia cómo afecta un plaguicida a organismos vivos como las aves, los mamíferos, las plantas, los insectos y los peces.

En estas evaluaciones se identifica y clasifica el riesgo de que se produzcan posibles efectos no deseados de los plaguicidas en los organismos no destinatarios, los ecosistemas y la biodiversidad Término utilizado para describir la variedad de los organismos vivos presentes en un ambiente específico. .

Véase también:

Últimos datos

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) está trabajando en dos mandatos recibidos de la Comisión Europea:

El 18 de junio de 2025, la EFSA celebrará un coloquio científico sobre la evaluación de los efectos indirectos como parte de la evaluación del impacto ambiental (EIA) de los productos fitosanitarios (PFS). Puede encontrar más información sobre el programa, el lugar y la forma de registrarse aquí.

Hitos

  1. 2025

    Enero

    La EFSA publica un informe técnico en el que esboza su plan de trabajo para revisar el documento de orientación sobre ecotoxicología terrestre y desarrollar un marco dirigido a evaluar los posibles efectos indirectos en la biodiversidad a través de las interacciones tróficas en condiciones agroambientales.

    La EFSA publica un informe sobre el taller organizado conjuntamente por la EFSA y la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE) de la Comisión Europea sobre la revisión del documento de orientación sobre ecotoxicología terrestre.

  2. 2024

    Octubre

    La EFSA y la DG SANTE de la Comisión Europea organizan conjuntamente un taller en Bruselas para debatir los mandatos por los que se pide a la EFSA que revise el documento de orientación sobre ecotoxicología terrestre y que desarrolle un marco para evaluar los posibles efectos indirectos en la biodiversidad a través de las interacciones tróficas en condiciones agroambientales.

  3. 2023

    La EFSA publica un documento de orientación revisado para evaluar el riesgo que plantean los productos fitosanitarios para las abejas, incluida una serie de métodos para evaluar los metabolitos y las mezclas. El nuevo documento subraya la necesidad de tener en cuenta la exposición Concentración o cantidad de una sustancia concreta que absorbe una persona, población o ecosistema con una frecuencia específica en un periodo determinado de tiempo a largo plazo a dosis Cantidad total de una sustancia (p. ej., una sustancia química o un nutriente) que se administra a un organismo individual, población o ecosistema para su consumo o absorción bajas de plaguicidas y los efectos subletales Efecto biológico, fisiológico, demográfico o conductual en un individuo o población que sobrevive a la exposición a una sustancia a una concentración letal (es decir, mortal) o subletal. Los efectos subletales pueden afectar, entre otros, a la duración de la vida, el desarrollo, el crecimiento de la población, la fertilidad y el comportamiento, como la alimentación o la búsqueda de comida en las abejas melíferas.

    La EFSA publica un documento de orientación actualizado para evaluar los riesgos de los plaguicidas para las aves y los mamíferos, en el que se explica cómo evaluar su exposición y los posibles efectos no deseados de estas sustancias químicas.

    La EFSA publica una declaración de su Comisión Técnica de Productos Fitosanitarios y sus Residuos sobre el diseño y la realización eficaces de estudios de seguimiento de las aguas subterráneas para evaluar la exposición de los plaguicidas.

  4. 2020

    La EFSA publica un informe científico para actualizar los escenarios desarrollados por el Foro de coordinación de los modelos de destino de los plaguicidas y su uso (FOCUS, por sus siglas en inglés) relativos a las aguas superficiales.

  5. 2018

    La EFSA publica una declaración de su Comisión Técnica de Productos Fitosanitarios y sus Residuos sobre los modelos de evaluación de los riesgos de los plaguicidas para la vida acuática.

  6. 2017

    La EFSA publica un documento de orientación para evaluar los niveles de exposición si los plaguicidas presentes en el suelo resultan de la aplicación de productos fitosanitarios.

  7. 2016

    La EFSA publica un dictamen científico en el que se revisan los conocimientos científicos disponibles para evaluar los riesgos que plantean los productos fitosanitarios para los organismos del suelo.

    La EFSA publica un documento de orientación de su Comité Científico para desarrollar opciones de objetivos de protección específicos (OPE) para la evaluación del impacto ambiental (EIA) en la EFSA.

  8. 2015

    La EFSA publica un dictamen científico sobre la situación de los conocimientos científicos disponibles para evaluar los riesgos de los productos fitosanitarios para los artrópodos no destinatarios.

    La EFSA publica un dictamen científico sobre la evaluación de los efectos de los plaguicidas en los organismos sedimentarios de las aguas superficiales de las orillas de los campos.

    La EFSA publica una declaración relativa a un documento de orientación de la Agencia de Investigación sobre Alimentación y Medio Ambiente del Reino Unido (FERA, por sus siglas en inglés), en la que se explica cómo deben llevarse a cabo, analizarse y utilizarse en las evaluaciones reglamentarias los estudios de adsorción en el tiempo referentes a los plaguicidas.

  9. 2014

    La EFSA publica un dictamen científico sobre el estado de los conocimientos científicos disponibles para evaluar los riesgos de los productos fitosanitarios para las plantas no destinatarias.

    La EFSA publica un dictamen científico sobre las buenas prácticas de modelización disponibles para evaluar los efectos ecológicos de los plaguicidas.

    La EFSA publica un documento de orientación sobre la evaluación de los estudios de laboratorio y de campo para determinar la vida media de un plaguicida y sus productos de descomposición.

  10. 2013

    La EFSA publica el primer documento de orientación destinado a ayudar a evaluar los riesgos de los productos fitosanitarios para la salud de las abejas, centrándose en las abejas melíferas, los abejorros y las abejas solitarias.

    La EFSA publica un documento de orientación sobre la evaluación estratificada de los riesgos de los productos fitosanitarios para los organismos acuáticos en las aguas superficiales de las orillas de los campos.

  11. 2010

    La EFSA publica un dictamen científico sobre el desarrollo de opciones de objetivos de protección específicos (OPE) para la evaluación del impacto ambiental (EIA) de los productos fitosanitarios. El enfoque tenía por objeto proteger los servicios ecosistémicos Beneficios que brinda un ecosistema a la población humana o animal, como el aporte de alimentos o combustible, los ingredientes medicinales naturales o el mantenimiento de la fertilidad del suelo. y la biodiversidad, teniendo en cuenta las escalas espaciales y temporales.

  12. 2008

    La EFSA publica un dictamen científico sobre la evaluación del modo en que la temperatura afecta a la descomposición de los productos fitosanitarios en el suelo, destacando la necesidad de seguir investigando.

Papel de la EFSA

La EFSA presta asesoramiento científico independiente a los legisladores de la UE sobre la base de sus evaluaciones del riesgo. La Comisión Europea y los Estados miembros de la UE toman decisiones sobre la gestión del riesgo Gestión de los riesgos que se han identificado en la evaluación de riesgos. Incluye la planificación, aplicación y evaluación de las medidas adoptadas al efecto para proteger a los consumidores, los animales y el medio ambiente en cuestiones relativas a la regulación de los plaguicidas, incluida la aprobación de sustancias activas y el establecimiento de límites legales de residuos de plaguicidas en alimentos y piensos (límites máximos de residuos o LMR Cantidad máxima de residuos de plaguicidas que se permite en alimentos o piensos, expresada en miligramos por kilogramo).

Antes de que una sustancia activa pueda utilizarse en un producto fitosanitario Producto utilizado para proteger, preservar o influir en el crecimiento de las plantas deseables o destruir o controlar el crecimiento de plantas o partes de plantas no deseables en la UE, debe obtener la aprobación de la Comisión Europea.

La EFSA es responsable de llevar a cabo la revisión interpares de la seguridad de los plaguicidas en la UE, incluida una evaluación del impacto ambiental (EIA). Un Estado miembro de la UE lleva a cabo la evaluación inicial del riesgo, cuya revisión interpares corre a cargo de la EFSA junto con los Estados miembros de la UE.

En julio de 2024 la EFSA creó un grupo de trabajo sobre la EIA para los organismos terrestres no destinatarios.

Asimismo, nuestros científicos proporcionan asesoramiento científico independiente a los legisladores de la UE en forma de documentos de orientación y dictámenes científicos sobre los efectos que tienen los productos fitosanitarios en el medio ambiente.

Para obtener más información sobre nuestra función en lo que respecta a los plaguicidas, véase:

Marco de la UE

  • El Reglamento (CE) n.º 1107/2009 establece un conjunto de normas para la aprobación y utilización de productos fitosanitarios en la UE.
  • El Reglamento (UE) n.º 546/2011aplica el Reglamento (CE) n.º 1107/2009 por el que se establecen los principios uniformes para la evaluación y autorización de los productos fitosanitarios en la UE.
  • En los Reglamentos (UE) n.º 283/2013n.º 284/2013 de la Comisión se establecen los requisitos sobre datos relativos a las sustancias activas y a los productos fitosanitarios.

Legislación de la UE sobre la autorización de plaguicidas – Comisión Europea

Participación

Grupo de debate de las partes interesadas

La EFSA creó un grupo de debate de las partes interesadas sobre la evaluación del impacto ambiental (EIA) con objeto de que sirviera de plataforma de colaboración entre la EFSA y los expertos que trabajan en el ámbito de las EIA. Los detalles sobre el alcance, la composición y las funciones de este grupo se describen en el marco de interacción.

No se pierda

Expert group