PLS: El bienestar de los cerdos durante el transporte

Publicado:

Exención de responsabilidad

  • El presente resumen en lenguaje claro es una comunicación simplificada del dictamen de la EFSA sobre el bienestar de los cerdos durante el transporte.
  • Su finalidad es mejorar la transparencia e informar a las partes interesadas sobre la labor de la EFSA
  • en este ámbito utilizando un lenguaje simplificado.
  • Las personas interesadas en conocer la evaluación y el análisis en mayor profundidad deberán consultar el dictamen completo de la EFSA aquí.

El bienestar animal durante el transporte: visión general

  • La seguridad de la cadena alimentaria está directamente relacionada con el bienestar de los animales, especialmente de los que se crían para la producción de alimentos, debido a los estrechos vínculos que existen entre el bienestar animal, la salud animal y las enfermedades transmitidas por los alimentos.
  • Los factores relacionados con el estrés y un bienestar deficiente pueden incrementar la susceptibilidad de los animales a padecer enfermedades transmisibles.
  • Las buenas prácticas en materia de bienestar animal no solo reducen el sufrimiento innecesario, sino que también ayudan a mejorar la salud de los animales.
  • En el marco de su Estrategia «De la Granja a la Mesa», la Comisión Europea está llevando a cabo una evaluación exhaustiva de la legislación en materia de bienestar animal, incluido el Reglamento sobre el transporte (Reglamento (CE) n.º 1/2005 del Consejo).
  • Esta legislación sobre la protección de los animales durante el transporte se basa en un dictamen científico adoptado en 2002.
  • La EFSA y su Comisión Técnica de Salud y Bienestar de los Animales (AHAW) publicaron anteriormente dictámenes sobre el tema del bienestar de los animales durante el transporte en 2002, 2004 y 2011.

¿Qué ha solicitado la EFSA a la Comisión Técnica AHAW?

  • La Comisión Europea solicitó a la EFSA que elaborase un dictamen independiente sobre la protección de los animales durante el transporte,
  • referido en particular a las vacas, las ovejas y cabras, los cerdos, los caballos y las especies enjauladas (aves de corral y conejos).

¿Cómo ha llevado a cabo la EFSA esta labor?

  • La Comisión Técnica siguió las orientaciones metodológicas de la EFSA para el desarrollo de los mandatos en materia de bienestar animal en el contexto de la Estrategia «De la Granja a la Mesa».
  • Se analizó la bibliografía pertinente, tanto la revisada por pares como la bibliografía gris (no revisada por pares) sobre las prácticas actuales de transporte de los animales de las categorías establecidas y las especies de interés, así como estadísticas sobre los movimientos de animales obtenidas de la base de datos Traces de la UE.
  • Se evaluaron las consecuencias para el bienestar, las medidas basadas en los animales (MBA) y los peligros que producen consecuencias para el bienestar.
  • Se utilizó el dictamen de los expertos de la EFSA al objeto de seleccionar y evaluar las consecuencias para el bienestar más pertinentes y elaborar recomendaciones de prevención de los peligros y de corrección o mitigación de tales consecuencias durante el transporte, en particular umbrales cuantitativos para las condiciones microclimáticas existentes en el interior del medio de transporte y umbrales espaciales (asignación de espacio mínimo disponible).
  • Se analizó la evolución de las consecuencias para el bienestar a lo largo del tiempo en relación con la duración máxima del viaje.

¿Cuáles son los resultados principales?

  • Los cerdos son la especie más transportada de la UE, entre los animales transportados con libertad de movimientos.
  • En el período comprendido entre 2019 y 2021, se transportaron por término medio aproximadamente 31 millones de cerdos al año entre los Estados miembros, en el conjunto de todos los medios de transporte.
  • El 99 % del transporte total de cerdos entre 2019 y 2021 se llevó a cabo por carretera.
  • Se establecieron diez consecuencias negativas altamente pertinentes para el bienestar de los cerdos durante el transporte en función de la gravedad, la duración y la frecuencia de la incidencia: estrés de grupo, estrés de manipulación, estrés térmico, lesiones, estrés de movimiento, hambre prolongada, sed prolongada, problemas de descanso, restricción del movimiento y sobreestimulación sensorial.
  • La incidencia de cada tipo de consecuencia para el bienestar varió en función de la etapa (preparación, carga, tránsito, descarga y pausas del viaje), el medio (carretera, mar, aire o tren) y la duración del transporte.
  • Los cerdos pueden experimentar uno o más estados emocionales negativos asociados a estas consecuencias para el bienestar, como miedo, dolor, incomodidad, frustración, fatiga y angustia.
  • Se establecieron MBA específicas para cada una de las consecuencias altamente pertinentes para el bienestar, en particular MBA conductuales, clínicas y fisiológicas. Estas MBA pueden utilizarse para evaluar el estado de los animales, pero son de uso limitado cuando los animales están en un vehículo de transporte.
  • Se señaló una amplia variedad de peligros que tienen que ver con las diferentes consecuencias para el bienestar y las distintas etapas del transporte.
  • Estaban relacionados con factores como la mezcla de cerdos desconocidos, métodos y dispositivos de manipulación inadecuados, el uso de celdas de recogida, manipuladores sin experiencia o formación, deficiencias estructurales de los vehículos y las instalaciones, aptitudes para la conducción y condiciones de la carretera deficientes, condiciones microclimáticas y medioambientales desfavorables y prácticas zootécnicas deficientes.
  • A pesar de su importancia, actualmente no existe una definición científica consensuada del concepto de aptitud para el transporte.
  • Hay pocas circunstancias que hagan que los animales no sean aptos para el transporte, para las cuales se han establecido y validado MBA.
  • Los cerdos, especialmente al final del cebo, suelen mantenerse en ayunas antes del transporte, lo que conlleva consecuencias para su bienestar, como el hambre prolongada, y puede provocar indirectamente estrés de grupo, lesiones y estrés de manipulación.
  • Prescindir del ayuno puede tener consecuencias para los animales por un mayor riesgo de mareo e hipertermia, pero los datos aportados en apoyo del ayuno desde el punto de vista del bienestar animal no son sólidos, y sólo afectan a los animales al final del cebo transportados al matadero.
  • El umbral superior de la zona de confort térmico y la temperatura crítica superior (TCS) de las cerdas se estimaron, respectivamente, en 20 °C y 22 °C de temperatura seca. Cifras comparables son 22 °C y 25 °C para los cerdos al final del cebo, y 25 °C y 30 °C para los cochinillos destetados de aproximadamente 30 kg.
  • La temperatura cerca de los cerdos, durante el transporte, no debe superar la TCS.
  • Proporcionar a los cerdos el espacio recomendado durante el transporte permitirá que todos los animales de un compartimento adopten una postura semirrecostada.
  • Se desconoce si proporcionar el espacio recomendado durante el transporte ofrece a los cerdos espacio suficiente para adaptar su postura en respuesta a la aceleración y otras circunstancias relacionadas con la conducción, la termorregulación y el suministro eficaz de agua durante el transporte.
  • La cantidad de tiempo que los animales permanecen expuestos a los peligros depende de la duración del viaje.
  • El número y la gravedad de los peligros a los que se expone a los animales durante el transporte influyen en las consecuencias para su bienestar.
  • El estrés de movimiento y la sobreestimulación sensorial comienzan tan pronto como el vehículo empieza a moverse y continúa mientras permanece en movimiento, lo que puede provocar fatiga y estados emocionales negativos como miedo y angustia.
  • El estrés de grupo y las lesiones resultantes (lesiones cutáneas) son el resultado de peleas posteriores a la mezcla y pueden comenzar tan pronto como se mezclan los cerdos y continuar durante el viaje. Su gravedad aumenta cuanto mayor es la duración del viaje y pueden generar fatiga.
  • El dolor o la incomodidad causados por enfermedades o lesiones pueden ser graves y empeoran con el tiempo durante el transporte, lo que puede provocar sufrimiento.
  • Los problemas asociados a la falta de descanso se agravan cuanto mayor es la duración de los viajes y pueden provocar fatiga.
  • Aunque un vehículo de transporte esté equipado con bebederos, los viajes de 8 horas de duración pueden dar lugar a sed prolongada que puede provocar deshidratación y estados emocionales negativos, así como cambios fisiológicos relacionados con la sed.
  • Debido a las dificultades prácticas para alimentar a los animales en un transporte, al cabo de 12 horas pueden aparecer cambios fisiológicos indicativos de hambre.
  • Hacer una pausa en el viaje manteniendo a los cerdos en el interior del vehículo estacionado, con la asignación de espacio disponible actualmente establecida en el transporte comercial, no favorece que los animales beban, coman y descansen como es de desear y, por tanto, no mitiga las consecuencias del viaje para su bienestar.

¿Cuáles eran las limitaciones de los datos actualmente disponibles?

  • Durante la evaluación se detectaron varias fuentes de incertidumbre:
    • El transporte como factor de estrés complejo se ha estudiado mucho menos que el alojamiento u otros factores de bienestar animal, especialmente en condiciones europeas.
    • Ausencia de MBA documentadas que puedan utilizarse para el análisis.
    • Falta de estudios pertinentes disponibles en las condiciones recomendadas.
    • El tiempo disponible para la búsqueda y el análisis de la bibliografía fue limitado.
    • Se seleccionó un número limitado de expertos en función de sus conocimientos sobre el bienestar de los animales de las diferentes categorías de porcino.
  • La Comisión Técnica AHAW examinó estas fuentes de incertidumbre asociadas a la metodología y los datos de la evaluación, así como sus repercusiones en los resultados y las implicaciones del estudio.
  • La Comisión Técnica AHAW estableció cualitativamente la incertidumbre de cada una de las conclusiones enumeradas a continuación.
  • Las personas interesadas en obtener información exhaustiva sobre las incertidumbres expresadas por la Comisión Técnica pueden consultar el dictamen completo.

Principales implicaciones y recomendaciones

  • A fin de reducir el impacto del transporte en el bienestar de los animales, es necesario que estos viajen con mayor disponibilidad de espacio, a temperaturas más bajas y durante menos tiempo que con las normas y prácticas actuales.
  • Debe definirse adecuadamente el concepto de aptitud para el transporte, con directrices y umbrales basados en las MBA.
  • La duración del ayuno previo al transporte debe adaptarse a la categoría de porcino y ser apropiada para la duración prevista del viaje.
  • Al establecer el ayuno previo al transporte debe considerarse si los cerdos se transportan para su sacrificio o para su posterior engorde o reproducción.
  • Se recomienda exponer a los cerdos al final del cebo a un ayuno previo al tránsito inferior a 10 horas. Esto incluye el tiempo que se tarda en efectuar la carga de los animales. Con otras categorías de porcino, es probable que el ayuno previo al tránsito deba ser más corto.
  • A fin de reducir el riesgo de que se produzcan consecuencias para el bienestar debido a la exposición a temperaturas efectivas elevadas, la temperatura en el interior de los vehículos de transporte de porcino no debe superar la TCS, estimada en 22 °C de temperatura seca para las cerdas, 25 °C para los cerdos al final del cebo y 30 °C para los cochinillos destetados de aproximadamente 30 kg.
  • En el futuro, deberán llevarse a cabo estudios relativos al desarrollo de sistemas para mantener las condiciones microclimáticas en los vehículos, tanto estacionados como en movimiento, en diferentes compartimentos y alturas, por ejemplo, mediante aire acondicionado.
  • Debe asignarse espacio suficiente a los animales durante el transporte para que puedan adaptar su postura y equilibrio. La asignación de espacio mínimo disponible debe calcularse utilizando un método científico validado (véase el dictamen completo para más información).
  • Sobre la base de las pruebas existentes acerca de las consecuencias continuas para el bienestar de los animales que implican estrés y estados emocionales negativos, la duración del viaje debe reducirse al mínimo.
  • En la duración máxima del viaje debe tenerse en cuenta el estrés (y a veces el miedo) que experimentarán los animales de forma continua o semicontinua.
  • Durante el transporte, los animales tendrán sed al cabo de 8 horas, aunque el vehículo esté provisto de bebederos, y hambre al cabo de 12 horas desde la última vez que recibieron alimento, lo que también debe tenerse en cuenta en el momento de establecer la duración máxima del viaje.
  • Para poner fin a la exposición a los peligros del transporte y permitir que los animales coman, beban y se recuperen, es necesario descargarlos del vehículo de transporte y llevarlos a instalaciones adecuadas.