PLS: El bienestar de las gallinas ponedoras

Publicado:

Exención de responsabilidad

  • El presente resumen en lenguaje claro es una comunicación simplificada del dictamen de la EFSA sobre el bienestar de las gallinas ponedoras.
  • Su finalidad es mejorar la transparencia e informar a las partes interesadas sobre la labor de la EFSA en este ámbito utilizando un lenguaje simplificado.
  • Las personas interesadas en conocer la evaluación y el análisis en mayor profundidad deberán consultar el dictamen completo de la EFSA.

Antecedentes: el bienestar de las gallinas ponedoras

  • En consonancia con su Estrategia «De la Granja a la Mesa», la Comisión Europea (CE) está revisando la legislación en materia de bienestar animal, en particular la Directiva 1999/74/CE del Consejo, que establece normas mínimas para la protección de las gallinas ponedoras.
  • Además, una iniciativa ciudadana europea (ICE) de 2018 —«End the cage age» (Acabemos con las jaulas)— pedía prohibir el uso de jaulas y puestos de estabulación individuales para gallinas ponedoras, entre otras especies de animales de granja.
  • La EFSA emitió dictámenes sobre el bienestar de las gallinas ponedoras anteriormente en 20052015.
  • La Comisión Técnica Científica de la EFSA sobre Salud y Bienestar de los Animales (AHAW) llevó a cabo esta evaluación.

¿Qué se solicitó a la EFSA?

  • Proporcionar una base científica para la revisión de las medidas sobre el bienestar de las gallinas ponedoras, las pollitas y las reproductoras de ponedoras en la explotación.
  • Describir los sistemas zootécnicos más importantes utilizados en Europa.
  • Señalar las consecuencias para el bienestar pertinentes a cada sistema junto con las correspondientes medidas basadas en los animales (MBA) y los peligros que pueden tener implicaciones para el bienestar.
  • Recomendar medidas destinadas a prevenir o corregir los peligros o a mitigar las consecuencias para el bienestar.
  • Comparar los riesgos asociados al uso de jaulas y sistemas sin jaulas, incluida la cría de gallinas ponedoras sin recorte del pico.
  • Recomendar MBA cuyos datos puedan recogerse en el matadero para controlar el bienestar de las gallinas ponedoras en la explotación.

¿Cómo ha llevado a cabo la EFSA esta labor?

  • La Comisión Técnica AHAW siguió las orientaciones metodológicas de la EFSA para el desarrollo de los mandatos materia de bienestar animal en el contexto de la Estrategia «De la Granja a la Mesa».
  • La Comisión Técnica examinó tanto la bibliografía revisada por pares como la bibliografía gris, así como la información facilitada por el Foro Europeo de Criadores de Animales de Granja (EFFAB) y las redes científicas de la EFSA.
  • La obtención de conocimientos especializados (una forma estructurada de obtener información de personas con experiencia especializada en un ámbito concreto) y el análisis de incertidumbre se llevaron a cabo siguiendo las orientaciones de la EFSA. Se utilizó un modelo de comportamiento innovador para calcular el espacio necesario para expresar necesidades conductuales.
  • Los datos utilizados abarcaban el período comprendido entre 2004 y noviembre de 2022.

¿Cuáles eran las limitaciones de los datos actualmente disponibles?

  • Los datos disponibles sobre pollitas y reproductoras de ponedoras eran limitados.
  • También se observaron incertidumbres en cuanto a las relaciones entre el tamaño del grupo, la densidad animal y el estrés de grupo

¿Cuáles son los resultados principales?

  • Se establecieron once consecuencias para el bienestar altamente pertinentes:
    • Lesiones óseas (en particular fracturas y dislocaciones);
    • Estrés de grupo;
    • Incapacidad para evitar comportamientos sexuales no deseados;
    • Incapacidad para expresar comportamientos de exploración o de búsqueda de comida;
    • Incapacidad para expresar un comportamiento de confort;
    • Estrés de aislamiento;
    • Estrés de depredación (miedo al ataque de un depredador);
    • Restricción del movimiento;
    • Problemas de descanso;
    • Trastornos de la piel;
    • Lesiones de los tejidos blandos y daños en plumas, garras y picos;
  • Las MBA más pertinentes cuyos datos pueden recogerse en los mataderos con el fin de controlar el bienestar de las gallinas ponedoras en las explotaciones son la mortalidad total en la explotación, los daños del plumaje, las heridas, las fracturas óseas de la quilla (pechuga) y la condena de canales (rechazo de la canal).

Principales implicaciones y recomendaciones

  • Las aves deben alojarse en sistemas sin jaulas.
  • Es necesario definir protocolos de medición de características de bienestar (por ejemplo, fracturas del hueso de la quilla y estado del plumaje) para todos los híbridos comerciales, con el fin de fomentar nuevos avances en la selección genética y permitir que los productores elijan estirpes con menor riesgo de sufrir lesiones óseas y en los tejidos blandos, así como lesiones cutáneas.
  • Proporcionar siempre una yacija friable (seca, similar a la arena), complementada con el suministro de material de yacija nuevo y otros materiales de enriquecimiento que favorezcan el confort y el comportamiento exploratorio.
  • Aplicar todas las medidas preventivas contra el picoteo perjudicial para eliminar progresivamente el recorte del pico.
  • Alojar las manadas con plataformas elevadas o perchas de fácil acceso para que todas las aves puedan descansar al mismo tiempo y evitarse mutuamente.
  • Proporcionar una galería cubierta para reducir la densidad animal durante el día, que es cuando las aves están más activas, y para que puedan elegir entre temperaturas, condiciones de luz y calidad del sustrato.
  • En climas en los que no se pueda disponer de una galería cubierta, deberá proporcionarse espacio adicional.
  • Aplicar métodos de evaluación y sistemas de puntuación armonizados en las explotaciones para controlar la mortalidad y las heridas, los daños del plumaje, las fracturas del hueso de la quilla y el rechazo de las canales en el momento del sacrificio. Estas herramientas pueden utilizarse para supervisar el nivel de bienestar en todas las explotaciones de Europa.
  • Utilizar criadoras oscuras (que imitan algunos aspectos de una gallina madre al proporcionar una zona de descanso cálida y oscura) para reducir el miedo de las pollitas durante la cría y el posterior periodo de puesta. Criar las pollitas en un sistema que favorezca el desarrollo de habilidades de orientación.
  • En los criaderos de ponedoras, reducir la agresión masculina a las hembras, por ejemplo, reduciendo la proporción de machos incluidos en las manadas (por debajo de 1:10); seleccionar aves masculinas de baja agresividad; incorporar un tabique que permita a las hembras escapar de los machos; y permitir la interacción entre aves de edad similar.