Bienestar de equinos en el sacrificio
Exención de responsabilidad
El presente resumen en lenguaje claro (PLS, por sus siglas en inglés) es una comunicación simplificada del informe de la EFSA «Bienestar de equinos en el sacrificio». El informe científico completo puede consultarse aquí.
La finalidad del resumen es potenciar la transparencia e informar a las partes interesadas sobre la labor de la EFSA en este ámbito, utilizando un lenguaje claro para presentar un resumen de las principales conclusiones.
Antecedentes del dictamen científico
- Para proteger a los animales durante el sacrificio, la UE adoptó el Reglamento (CE) n.º 1099/2009 del Consejo, relativo a la protección de los animales en el momento de la matanza. Este reglamento se basó en los dictámenes científicos emitidos por la EFSA en 2004 y 2006. La EFSA también emitió dictámenes sobre esta materia en 2012, 2013, 2014, 2015 y 2017.
- El presente dictamen analiza las investigaciones científicas más reciente sobre el sacrificio de caballos para el consumo humano. En él se examina tanto el sacrificio en mataderos como el realizado en explotaciones y actualiza las recomendaciones anteriores de la EFSA.
¿Qué tarea se le encomendó a la EFSA?
La Comisión Europea solicitó a la EFSA que proporcionase una revisión independiente de los procesos que intervienen en el sacrificio de equinos y su impacto en el bienestar, centrándose en:
- identificar los posibles riesgos para el bienestar y sus causas, como las condiciones de las instalaciones, el equipamiento y las prácticas del personal;
- definir la manera de medir el bienestar de los animales («medidas basadas en los animales»);
- sugerir formas de prevenir y abordar los peligros identificados, incluidos los cambios en las instalaciones y en la gestión;
- identificar peligros específicos relacionados con las diferentes razas equinas;
- identificar métodos o prácticas de sacrificio inaceptables y analizar su impacto sobre el bienestar de los animales.
¿Cómo ha llevado a cabo la EFSA esta labor?
- Para evaluar el bienestar de equinos durante el sacrificio, la EFSA revisó la bibliografía científica, recabó la obtención de conocimientos especializados y consultó otras fuentes de información fiables.
- Las recomendaciones finales se elaboraron a partir de los debates de expertos y las conclusiones extraídas de la bibliografía.
¿Cuáles fueron los resultados y sus implicaciones?
Las consecuencias para el bienestar derivadas de los peligros identificados en cada fase del sacrificio incluyeron:
- Aturdimiento previo:
- Llegada al matadero: trastornos gastrointestinales (úlceras), estrés térmico, lesiones, hambre prolongada, sed prolongada, problemas respiratorios, desasosiego, restricción del movimiento y sobreestimulación sensorial;
- Descarga: estrés en la manipulación, estrés térmico, lesiones, restricción del movimiento y sobreestimulación sensorial;
- Estabulación (retención): estrés de grupo, estrés térmico, lesiones, hambre prolongada, sed prolongada, desasosiego, restricción del movimiento, sobreestimulación sensorial y estrés motivado por la separación;
- Manipulación y traslado a la zona de aturdimiento: estrés en la manipulación, lesiones, restricción del movimiento, sobreestimulación sensorial y estrés motivado por la separación;
- Sujeción: lesiones, restricción del movimiento y sobrestimulación sensorial.
- Aturdimiento y hemorragia: lesiones, dolor, miedo (por ejemplo, debido a un aturdimiento erróneo o a la recuperación de la consciencia).
¿Cuáles eran las incertidumbres?
Las principales fuentes de incertidumbre guardan relación con:
- La gran variabilidad entre prácticas: las prácticas de los mataderos varían enormemente entre distintos lugares del mundo. Esto significa que las conclusiones de un estudio pueden no ser aplicables a otros mataderos, regiones o países.
- Las limitaciones en el diseño de los estudios: muchos de los estudios existentes son estudios a pequeña escala, transversales (información instantánea) y no han considerado en su totalidad todos los factores potenciales que podrían influir en los resultados. Además, los métodos utilizados para recopilar y analizar los datos varían con frecuencia, lo que dificulta efectuar una comparación de los resultados entre estudios.
- La incertidumbre en las conclusiones: se evaluó cuidadosamente el grado de certeza de las principales conclusiones que podrían influir en la normativa.
¿Cuáles son las principales recomendaciones?
Las principales recomendaciones para mejorar el bienestar animal y reducir los peligros durante el sacrificio, dirigidas a los responsables políticos y a las empresas alimentarias, como los mataderos, son las siguientes:
Aturdimiento previo:
Llegada al matadero:
- Estrés térmico. Mantener la temperatura interior del vehículo por debajo de los 25 °C. Si los caballos muestran signos de estrés térmico, adoptar medidas de mitigación inmediatas, como aparcar a la sombra, mejorar la ventilación o suministrar agua si está disponible.
- Hacinamiento. Evitar el hacinamiento garantizando una densidad de carga no superior a 200 kg/m² para el transporte en grupo y mantener al menos 40 cm de separación longitudinal con el ijar del equino en el transporte individual. Proporcionar un espacio vertical mínimo de 75 cm entre la cruz (la parte más elevada del tronco de un caballo) y la cubierta. En condiciones de hacinamiento, descargar y sacrificar inmediatamente a los animales o proporcionar un espacio adecuado en la estabulación.
Descarga:
- Seguridad: utilizar rampas de descarga con pendientes suaves (<20°) con superficies antideslizantes (por ejemplo, proporcionando listones transversales, paja, arena o serrín). Instalar barreras laterales.
- Reducción del estrés: emplear a cuidadores de caballos cualificados y formados en el comportamiento de los caballos.
Estabulación (retención):
- Espacio y comodidad: mantener una densidad máxima animal de 110 kg/m² para corrales colectivos. Los corrales individuales deben proporcionar al menos 40 cm de espacio por cada lado y tener 40 cm más de longitud que el cuerpo del caballo. La altura del techo debe ser de al menos 2,7 m. Mantener la temperatura por debajo de 25.°C, garantizar una buena ventilación y proporcionar agua potable. Para estancias superiores a 12 horas, proporcionar piensos y lecho adecuados.
- Bienestar social: evitar que caballos desconocidos se mezclen. Mantener a los grupos familiares juntos o alojar a los caballos individualmente. Separar a los sementales y mantener a las yeguas con los potros.
Manipulación y traslado a la zona de aturdimiento:
- Espacio: garantizar que los pasillos tengan al menos 80 cm de anchura para los caballos de tamaño medio.
- Bienestar social: mover los caballos manejados individualmente con un ronzal y una cuerda o en grupos pequeños y familiares, asegurándose de que siempre puedan verse unos a otros. Trasladar a los caballos semisalvajes o desbravados en pequeños grupos o parejas.
- Reducción del estrés: evitar métodos que causen dolor o miedo, como aguijones eléctricos, palos o gritos.
Sujeción:
- Temporización: sujetar los caballos solo cuando el operador esté listo para aturdirlos inmediatamente.
- Seguridad y comodidad: utilizar compartimentos de aturdimiento de tamaño adecuado, con suelos limpios y secos.
- Aturdimiento
- Aturdimiento efectivo: utilizar un perno cautivo penetrante con un diámetro mínimo de 9 mm, una longitud mínima de 8 cm y una velocidad de al menos 55 m/s (téngase en cuenta que se requiere más investigación para validar estos parámetros en todas las razas equinas). Apuntar con el perno 1 cm por encima de la intersección de una línea diagonal desde el ojo hasta la base de la oreja opuesta, dirigiendo el perno hacia el tallo encefálico. El perno cautivo penetrante es el método de aturdimiento más utilizado. Todos los métodos evaluados eran mecánicos (perno cautivo penetrante y armas de fuego).
- Seguimiento: el proceso puede proseguir a la siguiente fase sólo cuando se observan signos de inconsciencia. Si se observan signos de consciencia, iniciar un re-aturdimiento inmediato o aplicar un método de respaldo de aturdimiento para que el proceso pueda proseguir a la siguiente fase. Utilice la Figura 1 como referencia para controlar el estado de consciencia durante las tres fases fundamentales del proceso (entre el aturdimiento y la suspensión de los ganchos, durante el corte o la punción del cuello y durante el sangrado).

Figura 1: Señales que deben observarse para controlar la consciencia en las fases clave del sacrificio. El proceso puede continuar hasta la siguiente fase sólo cuando se observen signos de inconsciencia (casillas verdes). Si, en cualquier fase, se observan signos de consciencia (casillas rojas), inicie un re-aturdimiento o aplique un método de respaldo.
- Sangrado:
- Matanza eficiente: garantizar que los operarios estén bien formados y empleen cuchillos largos y afilados.
- Minimizar el sufrimiento: reducir al mínimo el intervalo entre el aturdimiento y el sangrado y asegurarse de que sea inferior a 60 segundos.
- Confirmación de la muerte: confirmar la muerte antes del procesamiento de la canal.
- Prácticas inaceptables:
- Evitar las prácticas muy dolorosas (por ejemplo, la partición de la médula espinal o el uso de aguijones eléctricos).
Glosario
Apnea: Cesación temporal de la respiración.
Reflejo córneo: Reflejo automático de parpadeo o reflejo del párpado cuando algo toca o se acerca al ojo.
Reflejo palpebral: Reflejo inconsciente que hace que los ojos se muevan hacia arriba cuando están cerrados o reciben una amenaza externa.
Convulsión tónica: Rigidez o tensión repentina de los músculos de las piernas o del tronco.
Nistagmo: Movimiento involuntario, repetitivo o rítmico de los ojos.
Referencia
El bienestar de los animales en el sacrificio.
DOI: https://doi.org/10.2903/j.efsa.2025.9178