PLS: El bienestar de las vacas lecheras

Publicado:

Exención de responsabilidad

  • El presente resumen en lenguaje claro es una comunicación simplificada del dictamen de la EFSA sobre el bienestar de las vacas lecheras. El informe completo de la EFSA puede consultarse aquí.
  • La finalidad del resumen es mejorar la transparencia e informar a las partes interesadas sobre la labor de la EFSA en este ámbito mediante un resumen en lenguaje simplificado de las principales conclusiones.

El bienestar de las vacas lecheras: visión general

  • Este dictamen científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ofrece una perspectiva actualizada del bienestar de las vacas lecheras en la Unión Europea y sirve de base a la revisión que se está llevando a cabo de la legislación de la UE en materia de bienestar animal.
  • Las recomendaciones del dictamen científico son pertinentes para los gestores de riesgos, los responsables políticos, las partes interesadas de la cadena alimentaria, la comunidad científica, los medios de comunicación y el público en general.
  • El dictamen contiene tres evaluaciones acerca de los siguientes aspectos:
    • sistemas de alojamiento de vacas lecheras en la UE;
    • consecuencias para el bienestar;
    • características de la explotación.
  • A partir de estas evaluaciones, se establecieron cinco características de las explotaciones y se propuso clasificar el nivel de bienestar de las vacas en ellas. Si se da alguna de estas características, se recomienda evaluar el bienestar de las vacas en la explotación en cuestión.

¿Qué se solicitó a la EFSA?

  • La Comisión Europea solicitó a la EFSA que emitiera un dictamen científico sobre la protección de las vacas lecheras basado en los conocimientos científicos más recientes sobre los siguientes tres aspectos específicos de su bienestar:
  1. Sistemas de alojamiento: describir los sistemas más comunes para alojar vacas lecheras en la UE y las prácticas para mantenerlas; resumir sus principales fortalezas, debilidades y peligros para el bienestar.
  2. Consecuencias para el bienestar: describir cinco consecuencias perjudiciales específicas para las vacas lecheras: trastornos de locomoción (como la cojera), mastitis (inflamación de la ubre), restricción de movimientos, incapacidad para expresar comportamientos de confort y trastornos metabólicos. Con respecto a cada una de ellas, definir medidas basadas en los animales [ABM (un ejemplo de ABM es una enfermedad clínica)] para determinar los peligros que pueden ocasionar la consecuencia. Formular recomendaciones para prevenir o corregir las consecuencias.
  3. Peligros específicos pertinentes: analizar las características de la explotación que podrían utilizarse para clasificar el nivel de bienestar en la explotación.

¿Cómo ha llevado a cabo la EFSA esta labor y qué datos ha utilizado?

  • La EFSA analizó la bibliografía científica pertinente y consultó las estadísticas oficiales nacionales y de la UE. La lista completa de fuentes figura en el apéndice A del informe.
  • Las fuentes específicas de cada evaluación fueron las siguientes.
    • Sistema de alojamiento: principalmente revisiones bibliográficas.
    • Bienestar: análisis bibliográficos complementados por dictámenes de expertos.
    • Características de la explotación: a partir de la bibliografía científica disponible, no fue posible establecer asociaciones pertinentes entre los datos disponibles de las explotaciones y el bienestar de las vacas. Por tanto, se adoptó un enfoque basado en el conocimiento de los expertos [obtención de conocimientos especializados, EKE (por sus siglas en inglés)].

¿Cuáles eran las limitaciones/incertidumbres?

  • La gestión de las vacas lecheras varía enormemente en toda la UE, por lo que resulta difícil extraer conclusiones generales.
  • El diseño de los estudios científicos disponibles para evaluar el bienestar suele ser deficiente.
  • La certeza de cada conclusión, expresada utilizando tres categorías (intervalos de certeza del 50-100 %, del 66-100 % y del 90-100 %), se basó en un debate de consenso entre los expertos del grupo de trabajo.

¿Cuáles fueron los resultados y sus implicaciones?

Sistemas de alojamiento

  • El alojamiento en cubículos es el sistema más extendido, seguido de los sistemas de camas abiertas y la estabulación fija.
  • El número de explotaciones que ofrecen acceso a pastos ha disminuido en varios Estados miembros de la UE en la última década.
  • Las repercusiones de cada sistema de alojamiento para el bienestar de los animales son muy variables, pero el amarre permanente de las vacas en los sistemas de estabulación fija perjudica su bienestar y esto tiene que ver con la duración del amarre, la adecuación del diseño del amarre, las dimensiones del puesto de estabulación y las características de la superficie para acostarse.

Consecuencias para el bienestar

  • Mastitis. No se encontraron diferencias entre los sistemas de alojamiento en lo que respecta a la incidencia de mastitis. Se dispone de MBA de mastitis adecuadas.
  • Trastornos locomotores. La cojera es uno de los principales problemas de bienestar. No se han encontrado diferencias entre sistemas de alojamiento.
  • Problemas de movimiento y descanso. Se clasificaron los diferentes sistemas de alojamiento según su grado de restricción, empezando por el amarre todo el año, que es especialmente restrictivo, seguido de los sistemas de alojamiento en cubículos y los sistemas de camas abiertas y, por último, la pastura, que es el menos restrictivo. Se formularon las siguientes recomendaciones para esta consecuencia.
  • Las vacas lecheras no deben ser alojadas de forma permanente en puestos de estabulación fija debido a que el amarre es una restricción continua y severa.
  • Debe facilitarse el acceso a pastos bien gestionados.
  • Cada vaca deberá disponer de una superficie interior total, incluida la superficie para acostarse, de al menos 9 m2.
  • Se recomiendan dimensiones mínimas de anchura y longitud y otras características de los cubículos.
    • Comportamiento de confort.
      • El alojamiento en cubículos ofrece mejor higiene y limpieza de las vacas que la estabulación fija y los sistemas de cama abierta.
      • El amarre impide el autoaseo.
  • Trastornos metabólicos.
    • No se detectaron diferencias entre los sistemas de alojamiento en lo que se refiere a la incidencia de trastornos metabólicos. El tipo de alojamiento puede influir en las prácticas de alimentación, lo que constituye un factor de riesgo para los trastornos metabólicos.
    • No existe una única MBA adecuada para todos los trastornos metabólicos.

Características de la explotación

  • De la EKE se derivaron cinco características de las explotaciones que podrían utilizarse para clasificar el nivel de bienestar en la explotación: si se da alguna de estas características, se recomienda llevar a cabo una evaluación del bienestar de las vacas en la explotación en cuestión.
  • Por orden de importancia atribuida por los expertos, las cinco características de la explotación son: 1) más de una vaca por cubículo; 2) espacio total limitado para las vacas alojadas (< 7 m²/vaca); 3) dimensiones de los cubículos inadecuadas para el tamaño de las vacas; 4) elevada mortalidad anual en la explotación (es decir, más del 8 %, incluido el sacrificio de urgencia); 5) las vacas tienen acceso a pastos menos de dos meses al año.

¿Cuáles son las principales recomendaciones?

  • Todas las recomendaciones están destinadas a los responsables políticos.
  • El dictamen ofrece recomendaciones sobre los sistemas de alojamiento y sobre el bienestar (véase la sección 7.2).
  • Las vacas lecheras no deben alojarse en puestos de estabulación fija de forma permanente.
  • Aunque el alojamiento en puestos de estabulación fija no debería practicarse con carácter general, podría utilizarse en un período de transición proporcionando acceso regular a una zona de ejercicio o a pastos de verano.
  • En las naves debe haber al menos un cubículo por vaca.
  • En el caso de los alojamientos interiores, cada vaca debe disponer de una superficie interior total, incluida la zona para acostarse, de al menos 9 m2.
  • Debe facilitarse el acceso a pastos bien gestionados (es decir, con un buen drenaje y sombra), ya que así las vacas pueden caminar libremente, cambiar fácilmente de postura y acostarse cómodamente.
  • Debe proporcionarse una superficie seca, blanda y deformable para acostarse, preferiblemente una cama profunda, porque permite que la vaca esté acostada más tiempo y facilita los movimientos para acostarse y levantarse. Si se utiliza hormigón sin revestimiento, deberá proporcionarse una cama de al menos 30 cm de espesor. Si se utilizan esterillas y colchones, deberá proporcionarse una cama con una profundidad mínima de 5 cm de material comprimido (es decir, comprimido debido a que el animal está acostado). Por ejemplo, esto corresponde a 3 kg de paja al día por cubículo.
  • Debe haber cepillos disponibles en todos los sistemas de estabulación libre.
  • Debe ponerse a prueba el sistema basado en el riesgo establecido a partir de la obtención de conocimientos especializados (EKE).

¿Hay otras fuentes de información para el lector?

  • Véase la bibliografía incluida en el dictamen científico para conocer todas las fuentes utilizadas.
  • Algunos dictámenes pertinentes anteriores son los siguientes:
  • Efectos generales de los sistemas de explotación sobre el bienestar y las enfermedades de las vacas lecheras (2009).
  • Dictamen científico sobre el uso de medidas basadas en los animales para evaluar el bienestar de las vacas lecheras (2012).