Pasar al contenido principal

Listeria

Las listerias son una familia de bacterias formada por diez especies Subdivisión del género, la especie es un grupo de organismos estrechamente relacionados y de apariencia similar; en el caso del Homo sapiens (el ser humano), la segunda parte del nombre (sapiens) representa a la especie.. Una de ellas, la Listeria monocytogenes, provoca listeriosis.

Aunque es poco frecuente, esta enfermedad suele ser grave y presenta tasas elevadas de hospitalización y mortalidad. En la UE se notificaron unas 2 400 infecciones en 2017.

La listeriosis se contrae normalmente al comer alimentos contaminados.

La cocción a temperaturas superiores a 65 ºC destruye las bacterias. Sin embargo, la listeria puede contaminar los alimentos tras su elaboración (por ejemplo, la contaminación puede producirse después de haber cocinado los alimentos y antes de envasarlos). A diferencia de otras muchas bacterias de transmisión alimentaria, la Listeria tolera ambientes salados e incluso puede multiplicarse a temperaturas frías (entre 2 ºCy 4 ºC).

La resistencia de estas bacterias, junto con las elevadas tasas de mortalidad en seres humanos, hace que la manipulación segura de los alimentos sea fundamental para garantizar la salud pública.

En las personas infectadas, los síntomas varían, desde síntomas pseudogripales leves —como náuseas, vómitos y diarrea— hasta infecciones más graves —como meningitis y otras complicaciones potencialmente mortales. La enfermedad afecta principalmente a las personas de edad avanzada, las embarazadas, los recién nacidos y las personas con un sistema inmunitario debilitado.

La Listeria monocytogenes puede encontrarse en muchos alimentos; por ejemplo, pescados ahumados, carnes, quesos (especialmente los tiernos) y verduras crudas.

Para prevenir la listeriosis, es importante seguir unas prácticas de fabricación y de higiene correctas y un control eficaz de la temperatura durante toda la cadena de producción, distribución y conservación de los alimentos, incluso en el hogar de los consumidores. Estos deben mantener baja la temperatura de sus frigoríficos para limitar el posible crecimiento de bacterias, como la Listeria, que pueden estar presentes en los alimentos listos para el consumo Alimentos preparados por el productor para su consumo directo sin necesidad de cocinarlos ni someterlos a ningún tratamiento..

Las organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, recomiendan mantener los alimentos refrigerados por debajo de 5 °C.

Últimos datos

En 2021, la listeriosis fue la quinta zoonosis más notificada en la UE, con 2 183 casos, lo que representa un aumento del 14 % en la tasa de notificación en la UE en comparación con 2020. Afectó principalmente a personas mayores de 64 años. Consulte el último informe anual EU One Health Zoonoses publicado por la EFSA y el ECDC.

La EFSA ha publicado dos herramientas interactivas sobre Listeria monocytogenes: un mapa narrativo y un cuadro interactivo. El mapa narrativo ofrece información general sobre Listeria monocytogenes, sus características y su distribución, así como las actividades de seguimiento llevadas a cabo en la UE. El cuadro interactivo permite a los usuarios buscar y consultar el vasto conjunto de datos sobre Listeria monocytogenes recogidos por la EFSA en los Estados miembros y otros países que presentan datos desde 2017.

Hitos

  1. 2020

    Abril

    La EFSA evalúa los riesgos para la salud pública asociados a la contaminación por Listeria de hortalizas escaldadas (escaldadas en agua caliente o cocidas al vapor durante un breve periodo de tiempo) antes de ser congeladas.

  2. 2018

    Junio

    La EFSA proporciona asistencia científica y técnica en estrategias de muestreo y análisis para la detección de L. monocytogenes en los centros de transformación de verduras congeladas.

  3. Enero

    Los expertos ofrecen asesoramiento científico sobre la Listeria monocytogenesy los riesgos para la salud pública derivados del consumo de alimentos listos para el consumo contaminados. Concluyen que, entre 2008 y 2015, los casos de Listeriaaumentaron en dos grupos de  población Comunidad de personas, animales o plantas de la misma especie.: personas mayores de 75 años y mujeres de 25 a 44 años (se cree que estos casos están relacionados principalmente con el embarazo).

  4. 2013

    Junio

    La primera parte del análisis por parte de la EFSA de un estudio de referencia sobre Listeria monocytogenes en toda la UE aporta información sobre la presencia de esta bacteria en determinados alimentos listos para el consumo (pescado, embutidos y quesos tiernos). La proporción de muestras de alimentos que superaron el límite legal de seguridad alimentaria fue baja. Sin embargo, teniendo en cuenta la popularidad de estos alimentos y las graves consecuencias que puede tener la listeriosis para la salud humana, está justificada una vigilancia general de la presencia de bacterias en los alimentos.

  5. 2008

    Enero

    Los científicos actualizan sus consejos sobre los riesgos de Listeria en los alimentos.Indican que los esfuerzos para reducir los riesgos para la salud humana deben centrarse en las prácticas de reducción de riesgos, tanto durante el proceso de producción de alimentos listos para el consumo como por parte de los consumidores en el hogar.

Papel de la EFSA

La EFSA evalúa los riesgos que plantea la Listeria para la seguridad de los alimentos y la salud humana y asesora a los responsables de la elaboración de políticas sobre posibles opciones de control y mitigación con base científica. Con este fin:

  • Vigila anualmente la presencia de Listeria monocytogenes en la cadena alimentaria de los Estados miembros de la UE.
  • Evalúa en toda la UE la prevalencia Porcentaje de una población que padece una enfermedad. y los niveles de Listeria monocytogenes en determinados alimentos listos para el consumo (como quesos tiernos, embutidos y pescados) que pueden contener esta bacteria.
  • Analiza los factores de riesgo responsables de la presencia y el crecimiento de Listeria monocytogenes en los alimentos.

Marco de la UE

El seguimiento y el control de las enfermedades transmitidas por los alimentos, así como los requisitos de higiene alimentaria y los criterios de seguridad de los productos alimenticios, están regulados por la legislación de la UE.

El Reglamento (CE) n.o 2073/2005 de la Comisión relativo a los criterios microbiológicos aplicables a los productos alimenticios establece criterios de seguridad de los alimentos para determinadas bacterias importantes transmitidas por los alimentos, como la Listeria monocytogenes.