Pasar al contenido principal

Salud de las abejas

La apicultura es una tradición antigua y las abejas melíferas se explotan en Europa desde hace milenios. Las abejas tienen una importancia crucial en el medio ambiente, ya que mantienen la biodiversidad Término utilizado para describir la variedad de los organismos vivos presentes en un ambiente específico. al llevar a cabo una polinización esencial para una amplia gama de cultivos y plantas silvestres. Contribuyen de manera directa a fomentar la riqueza y el bienestar del ser humano a través de la producción de miel y otros artículos empleados en la alimentación humana y animal como el polen, la cera utilizada en la transformación de alimentos, el propóleo empleado en la tecnología alimentaria y la jalea real usada complemento alimenticio Producto alimenticio que contiene cantidades concentradas de nutrientes u otras sustancias destinado a complementar la dieta normal. e ingrediente Sustancia añadida deliberadamente a un producto alimenticio que permanecerá en el producto acabado, incluso de una forma modificada..

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) calcula que, de las 100 especies Subdivisión del género, la especie es un grupo de organismos estrechamente relacionados y de apariencia similar; en el caso del Homo sapiens (el ser humano), la segunda parte del nombre (sapiens) representa a la especie. de cultivos que proporcionan el 90 % de los alimentos en todo el mundo, 71 son polinizadas por abejas. La mayoría de los cultivos de la Unión Europea depende de la polinización de insectos. Más allá del valor esencial de la polinización para mantener la biodiversidad, su valor monetario anual mundial se ha estimado en cientos de miles de millones de euros.

En vista del importante valor ecológico y económico de las abejas, es necesario vigilar y mantener unas poblaciones de abejas sanas a nivel no solo local o nacional sino, asimismo, mundial.

A lo largo de los últimos 10 a 15 años, los apicultores han denunciado una reducción inusual del número de ejemplares de abejas y el deterioro de sus colonias, especialmente en países de Europa occidental como Francia, Bélgica, Suiza, Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Italia y España.

No se ha identificado una causa única de la disminución del número de abejas. Sin embargo, se ha apuntado a la existencia diversos factores coadyuvantes que podrían haber actuado en conjunto o por separado. Entre ellos figuran los efectos de la agricultura intensiva y el uso de plaguicidas, la inanición y mala alimentación de las abejas, virus, ataques de patógenos y especies invasoras como el ácaro varroa (Varroa destructor), la avispa asiática (Vespa velutina) y el pequeño escarabajo de la colmena Aetina tumida y cambios ambientales (fragmentación y pérdida de hábitats).

Últimos datos

En el marco de la revisión que ha realizado la EFSA de su documento de orientación sobre las abejas y los plaguicidas, el grupo de trabajo correspondiente ha publicado un método para definir objetivos de protección específicos (OPE) para las abejas melíferas sobre la base de la variabilidad contextual de los tamaños de las colmenas. La EFSA elaboró el documento en respuesta a una solicitud de los gestores del riesgo para que les proporcionara una base científica que les ayudara en su proceso de toma de decisiones sobre lo que debe protegerse y en qué medida.

Hitos

  1. 2021

    Mayo

    Un nuevo  dictamen científico Dictamen que puede incluir evaluaciones de riesgos relativas cuestiones científicas generales; evaluaciones de una solicitud de autorización de un producto, una sustancia o una alegación; o una valoración de una evaluación de riesgos., encargado por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) del Parlamento Europeo (ENVI), establece un marco integrado y holístico para evaluar los efectos combinados de los múltiples factores de estrés sobre las abejas melíferas (MUST-B).

  2. Enero-marzo

    Se abre una consulta pública de ocho semanas para recabar comentarios sobre el proyecto de dictamen científico de la EFSA acerca de la evaluación de múltiples factores estresantes en las abejas (MUST-B). También se publica un cronograma para el desarrollo del modelo ApisRAM.

  3. 2019

    Junio

    La EFSA recibe el premio a la Excelencia a través del premio a la Colaboración del Defensor del Pueblo Europeo por su labor de sensibilización sobre la salud de las abejas.

Papel de la EFSA

La EFSA desempeña un papel importante a la hora de garantizar el mantenimiento de unas poblaciones sanas de abejas en Europa, habida cuenta de su mandato de mejorar la seguridad alimentaria y la sanidad animal de la UE y garantizar un alto nivel de protección de los consumidores. Varias Comisiones Técnicas y Unidades Científicas de la Autoridad contribuyen a este trabajo, principalmente en las áreas de plaguicidas, salud y bienestar de los animales y sanidad vegetal, organismos modificados genéticamente ( OMG Un organismo modificado genéticamente (OMG) es un organismo que contiene material genético que se ha alterado deliberadamente y que no se produce de manera natural a través de la cría o la selección.), recopilación de datos y evaluación científica.

En el centro de este trabajo se encuentran las evaluaciones que la EFSA realiza sobre la seguridad medioambiental de los plaguicidas y los OMG que los fabricantes desearían comercializar en la UE. La Unidad de revisión por pares de la evaluación del riesgo Ámbito especializado de las ciencias aplicadas que consiste en revisar datos y estudios científicos con el fin de evaluar los riesgos asociados a determinados peligros. Consta de cuatro etapas: identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo. de los plaguicidas de la EFSA es responsable de la revisión por pares de las evaluaciones del riesgo de las sustancias activas utilizadas en los productos fitosanitarios. Los expedientes presentados por los solicitantes deben contener información exhaustiva sobre el posible riesgo para el medio ambiente que presentan sus productos.

La Unidad de Residuos de Plaguicidas lleva a cabo evaluaciones del riesgo de los límites máximos de residuos ( LMR Cantidad máxima de residuos de plaguicidas que se permite en alimentos o piensos, expresada en miligramos por kilogramo) de sustancias activas en plaguicidas. Estas evaluaciones tienen en cuenta los posibles efectos de las sustancias en el medio ambiente en general y en organismos no objetivo como las abejas en particular.

La Unidad de Gestión de Evidencias de la EFSA elabora el informe anual de la Unión Europea sobre residuos de plaguicidas en los alimentos, que ofrece una visión general de las actividades de control realizadas en los 28 Estados miembros de la UE y en dos países de la AELC (Islandia y Noruega) con el fin de garantizar la conformidad de los alimentos con las normas definidas en la legislación europea sobre residuos de plaguicidas. En el informe más reciente, de 2017, se indica que el 1,8 % de las muestras de miel contenían plaguicidas que superaban los LMR.

La Comisión Técnica de Productos Fitosanitarios y sus Residuos de la EFSA (Comisión Técnica PPR) ofrece asesoramiento científico independiente sobre la evaluación del riesgo de los productos fitosanitarios y sus residuos. Ello incluye, en concreto, el análisis de los riesgos para operarios, trabajadores, residentes y consumidores, así como para el medio ambiente, incluida la fauna silvestre. Una de las principales actividades la Comisión Técnica PPR consiste en elaborar nuevos documentos orientativos sobre la evaluación del riesgo de los plaguicidas o revisarlos, lo que incluye el desarrollo de planteamientos, metodologías y modelos de evaluación del riesgo. La Comisión Técnica puede emitir dictámenes sobre los efectos de sustancias activas específicas utilizadas en productos fitosanitarios o sobre cualquier cuestión genérica relacionada con el uso seguro de los plaguicidas.

Los OMG y los alimentos y piensos derivados están sujetos a un análisis del riesgo antes de su comercialización en la UE. En este proceso, la función de la Comisión Técnica GMO consiste en valorar de forma independiente las evaluaciones del riesgo facilitadas por empresas y fabricantes y proporcionar asesoramiento científico a los gestores del riesgo acerca de cualquier riesgo que puedan plantear los organismos modificados genéticamente para la salud humana y animal y para el medio ambiente. La evaluación comprende diversos aspectos específicos del riesgo, uno de los cuales es el posible riesgo para «organismos no objetivo» como las abejas.

Además, toda solicitud de autorización de una variedad vegetal modificada genéticamente debe ir acompañada de un plan de seguimiento medioambiental posterior a la comercialización ( PMEM Abreviatura de «post-market environmental monitoring» (seguimiento medioambiental posterior a la comercialización). Se trata del seguimiento de los efectos de un nuevo producto (por ejemplo, una planta modificada genéticamente) tras su lanzamiento al mercado. Este seguimiento puede revelar efectos adversos no previstos en la evaluación de riesgos realizada antes de la comercialización. ) que indique el modo en que el solicitante vigilará la planta modificada genéticamente al objeto de detectar posibles efectos ambientales adversos después de haber sido legalmente comercializada en la UE. El objetivo del plan PMEM consiste en identificar posibles efectos adversos imprevistos en el medio ambiente que podrían derivarse directa o indirectamente del cultivo de variedades vegetales modificadas genéticamente.

La Comisión Técnica de Fitosanidad ofrece asesoramiento científico independiente sobre los riesgos que plantean los organismos que pueden causar daños a las plantas, los productos vegetales o la biodiversidad vegetal en la Unión Europea. Toda evaluación del riesgo de plagas incluye la evaluación de impacto ambiental, aunque, para aclarar y armonizar las estrategias en este ámbito, la Comisión Técnica ha publicado orientaciones específicas sobre la evaluación de impacto ambiental de las plagas de los vegetales. El trabajo de la EFSA en el ámbito de la fitosanidad reviste especial importancia para la salud de las abejas, ya que algunas de las plagas que representan una amenaza para estos insectos pueden ser transportadas por las plantas y vivir en ellas. El pequeño escarabajo de la colmena, por ejemplo, puede vivir sin parasitar las abejas, alimentándose de fruta y verdura. Así pues, podría introducirse en la UE en lotes de tales productos.

La Comisión Técnica de Salud y Bienestar de los Animales emite dictámenes científicos independientes sobre todos los aspectos de las enfermedades y el bienestar de los animales. Su labor está relacionada principalmente con los animales destinados a la producción de alimentos.

La EFSA publica un informe anual en el que se resumen los datos sobre la presencia de residuos de medicamentos veterinarios y otras sustancias en animales vivos y en productos animales, como la miel, en la Unión Europea. El último informe, de 2017, muestra que el 0,35 % de las 360 293 muestras objetivo eran no conformes.

Marco de la UE

En 2010, la Comisión Europea publicó una Comunicación sobre la salud de las abejas en la que se aclaraban los problemas clave relacionados con la salud de estos insectos y las principales medidas que la Comisión estaba adoptando para abordarlos.

Salud y bienestar de los animales

Las abejas están contempladas en la Estrategia de Sanidad Animal para la Unión Europea y en la legislación sobre certificación y requisitos zoosanitarios relativos al traslado de abejas entre Estados miembros (Directiva 92/65/CEE). Estos requisitos tienen por objeto prevenir y controlar diversas enfermedades y plagas de las abejas, como el pequeño escarabajo de la colmena (Aetina tumida) y el ácaro Tropilaelaps, que pueden propagarse a través del traslado de abejas y del comercio de productos de colmenas y de frutas y hortalizas. También existen requisitos zoosanitarios referidos a las importaciones de abejas vivas y abejorros procedentes de terceros países, con el fin de evitar la introducción en la UE de enfermedades exóticas de las abejas (Reglamento n.o 206/2010).

Plaguicidas

Los residuos de plaguicidas pueden ser absorbidos por las abejas al recoger néctar o polen y agua. En 2009 se adoptó un Reglamento relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, que sustituye a la Directiva 91/414/CEE del Consejo. El nuevo Reglamento (CE) n.o 1107/2009 mantiene la disposición de que los plaguicidas solo pueden autorizarse en la UE si su uso no tendrá un efecto inaceptable en la salud de las abejas o si conlleva una exposición Concentración o cantidad de una sustancia concreta que absorbe una persona, población o ecosistema con una frecuencia específica en un periodo determinado de tiempo. insignificante de las abejas melíferas. Este régimen se basa en los LMR, que se establecen para proteger a los consumidores y posibilitar el comercio de productos que contienen residuos. Los LMR relativos a los residuos de plaguicidas se establecen en el marco del Reglamento n.o 396/2005.

Organismos modificados genéticamente

Antes de que un OMG pueda utilizarse o cultivarse, debe autorizarse con arreglo a la Directiva 2001/18/CE o el Reglamento (CE) n.o 1829/2003 tras haber llevado a cabo la EFSA una evaluación científica exhaustiva que incluye los posibles efectos adversos en las abejas.

Fitosanidad

El objetivo del régimen fitosanitario de la UE, establecido por la Directiva 2000/29/CE del Consejo, consiste en evitar la introducción de organismos nocivos para plantas o productos vegetales o su propagación dentro de la UE. Toda evaluación del riesgo de plagas incluye la evaluación de impacto ambiental.

Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos de origen animal

El Reglamento (CE) n.o 37/2010 establece límites máximos para los residuos de medicamentos veterinarios en animales y productos de origen animal, incluida la miel. La Directiva 96/23/CE del Consejo establece medidas para controlar determinadas sustancias y residuos de estas, principalmente medicamentos veterinarios, en animales vivos y productos de origen animal. Además, la Decisión 97/747/CE de la Comisión establece niveles y frecuencias de muestreo referidos a determinados productos de origen animal.

Proyecto MUST-B

A principios de 2015, la EFSA puso en marcha un importante proyecto para desarrollar un método holístico de la evaluación del riesgo de múltiples factores estresantes en las abejas melíferas (MUST-B).

El proyecto MUST-B se basa en la experiencia de la EFSA en los ámbitos zoosanitario y fitosanitario, en la recopilación y el análisis de datos, en la modelización, en los plaguicidas y en el impacto ambiental, aunque también contará con la participación de diversos expertos y partes interesadas ajenos a la Autoridad. Comprende una serie de actividades interrelacionadas que se llevan a cabo internamente o en colaboración con expertos, investigadores y organismos externos, como los Estados miembros de la UE, la Comisión Europea, los organismos homólogos de la UE y el laboratorio de referencia de la UE para la salud de las abejas.

El proyecto está siendo supervisado por un Grupo de trabajo formado por expertos de diversos campos científicos. Se han llevado a cabo o están en curso diversas actividades pertinentes. Entre ellas se incluyen:

El proyecto culminará con la elaboración un dictamen científico global que reunirá y sintetizará los resultados de las diversas actividades.

Proyecto MUST-B

A principios de 2015, la EFSA puso en marcha un importante proyecto para desarrollar un método holístico de la evaluación del riesgo de múltiples factores estresantes en las abejas melíferas (MUST-B).

El proyecto MUST-B se basa en la experiencia de la EFSA en los ámbitos zoosanitario y fitosanitario, en la recopilación y el análisis de datos, en la modelización, en los plaguicidas y en el impacto ambiental, aunque también contará con la participación de diversos expertos y partes interesadas ajenos a la Autoridad. Comprende una serie de actividades interrelacionadas que se llevan a cabo internamente o en colaboración con expertos, investigadores y organismos externos, como los Estados miembros de la UE, la Comisión Europea, los organismos homólogos de la UE y el laboratorio de referencia de la UE para la salud de las abejas.

El proyecto está siendo supervisado por un Grupo de trabajo formado por expertos de diversos campos científicos. Se han llevado a cabo o están en curso diversas actividades pertinentes. Entre ellas se incluyen:

El proyecto culminará con la elaboración un dictamen científico global que reunirá y sintetizará los resultados de las diversas actividades.

Preguntas frecuentes: Proyecto MUST-B

En 2018, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo solicitó a la EFSA que desarrollase un método holístico e integrado para la evaluación del riesgo de múltiples factores generadores de estrés en las abejas melíferas controladas. La solicitud se basó en una iniciativa anterior del Parlamento Europeo que condujo en 2017 a la creación de la Asociación Europea para las Abejas, un proyecto dirigido por las partes interesadas y coordinado por la EFSA, cuyo objetivo es establecer una plataforma a nivel de la UE para la recopilación e intercambio de datos armonizados sobre la salud de las abejas y la apicultura en Europa. El dictamen científico actual es la culminación de cinco años de trabajo en la EFSA sobre los múltiples factores generadores de estrés en abejas (el proyecto MUST-B).
MUST-B es un ambicioso proyecto que aspira a examinar simultáneamente múltiples factores generadores de estrés, ya sean químicos, biológicos o vinculados con factores medioambientales como el cambio climático y las prácticas agrícolas, en un marco único para la evaluación del riesgo. Se trata de un marco sistémico que consta de dos componentes fundamentales, un sistema de seguimiento y un sistema de modelización, en los que se emplean abejas melíferas con el fin de exponer el planteamiento.
El planteamiento propone un flujo de información interoperable desde el sistema de seguimiento al modelo de simulación de una colonia de abejas melíferas. El modelo, conocido como ApisRAM, se ha desarrollado específicamente para el proyecto MUST-B. Cabe destacar que este modelo podrá simular la exposición a múltiples sustancias químicas y reflejar con mayor precisión la exposición en el tiempo de las abejas melíferas a múltiples sustancias químicas tanto en el campo como en la colmena. El modelo ApisRAM se calibraría y actualizaría permanentemente con los datos de seguimiento obtenidos y los resultados de los estudios más recientes, actualmente los correspondientes a los proyectos B-GOOD y PoshBee.
Los datos se recopilarían a partir de una red de «colmenas centinela» equipadas con sensores digitales en zonas climáticas y paisajes representativos de la UE y conectadas a una plataforma para el almacenamiento y análisis de datos. La Asociación Europea para las Abejas (ver pregunta 1) y el desarrollo de investigaciones que respaldan a MUST-B (B-GOOD y PoshBee) juegan un papel primordial en el desarrollo de este aspecto del proyecto.
El planteamiento ha sido desarrollado para las abejas melíferas, pero podría aplicarse a los abejorros, las abejas solitarias y otros insectos polinizadores y artrópodos no objetivo para reforzar su protección y los servicios ecosistémicos Beneficios que brinda un ecosistema a la población humana o animal, como el aporte de alimentos o combustible, los ingredientes medicinales naturales o el mantenimiento de la fertilidad del suelo. que brindan al medio ambiente general.
No. Este dictamen científico presenta ideas y conceptos para un desarrollo futuro. No es preceptivo, ni guarda relación con legislación específica de la UE. El dictamen final presentará un marco y una fundamentación motivada, pero muchas de las herramientas y métodos propuestos precisarán un desarrollo posterior, que dependerá en parte de las nuevas investigaciones y desarrollos científicos. No obstante, se prevé que en un futuro próximo el planteamiento sistémico y los modelos y herramientas innovadores contribuyan significativamente al desarrollo de la evaluación del riesgo para el medio ambiente de múltiples sustancias químicas y otros factores generadores de estrés.
La revisión del documento de orientación sobre abejas se está llevando a cabo de acuerdo con la legislación vigente para la aprobación de productos fitosanitarios y, como tal, es parte del proceso de evaluación periódica de plaguicidas. Este proceso obedece al criterio «un cultivo, un plaguicida», y no aborda los efectos combinados de la exposición a múltiples sustancias químicas y / u otros factores generadores de estrés. El proyecto MUST-B no forma parte de ningún proceso regulador, y, por lo tanto, tiene por objeto proponer nuevas perspectivas para el futuro desarrollo de la evaluación del riesgo para el medio ambiente. No obstante, podría contribuir de manera significativa a la revisión y actualización de los documentos de orientación reglamentarios en el futuro.